lunes, 24 de diciembre de 2012

Lagunas de Montebelo, en Chiapas, México


Esta maravilla de la naturaleza cuenta con 50 lagos y cenotes de diferentes tonalidades y tamaños. Los colores varían de acuerdo a la refracción de la luz, la vegetación y su profundidad. Las lagunas más conocidas son: Bosque azul, Agua Tinta, Esmeralda, Ensueño y Pojoj, todas rodeadas por densos bosques de pinos, encinos, liquidámbar  y singulares orquídeas. Quienes tienen la suerte de visitar las lagunas de Montebelo no deben olvidar recorrer el yacimiento arqueológico precolombino de Chinkultic. Sencillamente fascinante.


Ver imagen portada en tamaño wallpaper. 

Artículo publicado originalmente en: http://www.lareserva.com
Liga al artículo original: http://www.lareserva.com/home/lagunas_montebelo 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Expertos explican cómo evitar las “guerras del agua”


El cambio climático exige que se pongan en marcha medidas políticas que garanticen la seguridad de la población.

Recientemente, se ha reunido un equipo internacional de investigadores procedentes de catorce institutos para debatir los resultados de un estudio sobre el agua, los conflictos y la seguridad en el Mediterráneo, Oriente Próximo y la región del Sahel. Se prevé que los efectos del cambio climático sobre el agua se intensifiquen y que esta situación amenace la seguridad de la población. La solución: una mejor distribución de la riqueza, mayor protección social, acceso universal a la justicia y mayores niveles de democracia para que defectos prexistentes no agraven los problemas derivados del cambio climático. 
 
Fuente: PhotoXpress
Un equipo internacional de investigadores procedentes de catorce institutos se ha reunido recientemente para presentar y debatir los resultados de un estudio de tres años de duración sobre el agua, los conflictos y la seguridad en el Mediterráneo, Oriente Próximo y la región del Sahel, en África.

El debate forma parte del proyecto CLICO, que ha reunido por vez primera a varios de los mejores investigadores dedicados a los recursos hídricos, la vulnerabilidad, la paz y la seguridad.

El proyecto explora las dimensiones sociales del cambio climático y los conflictos relacionados con el agua y la influencia que estos ejercen sobre la seguridad nacional y de los ciudadanos. 
 

La coordinación del proyecto recayó sobre el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y recibió fondos conforme al área temática “Ciencias socioeconómicas y humanidades” (SSH) del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.

Se prevé que los efectos del cambio climático sobre el agua se intensifiquen en el Mediterráneo y sus regiones vecinas en los próximos años, situación que podría amenazar aún más la seguridad de la población, sobre todo la de aquellos ubicados en las zonas más vulnerables a las sequías o a las inundaciones.

En este sentido, algunos políticos han alertado sobre los peligros de las “guerras del agua” y el cambio climático como amenazas a la seguridad nacional.

Sin embargo, los resultados del proyecto CLICO indican que este discurso simplifica enormemente una realidad más compleja y que los cambios relacionados con el clima y los recursos hídricos son importantes, pero desempeñan una función secundaria como causantes de conflictos e inseguridad humana en comparación con otros factores políticos, económicos y sociales.

En los países con instituciones competentes y sistemas de protección social y seguridad civil, los conflictos violentos tienen menos probabilidades de producirse y las poblaciones sufrirán mucho menos por los desastres climáticos, se señala en la investigación.  

Mejorar la seguridad de la población

Los resultados del proyecto se presentaron en el congreso de clausura de CLICO, celebrado en Chipre en paralelo al congreso
EWACC 2012 (Energy, Water and Climate Change).

Éste sirvió para establecer recomendaciones políticas que mejoren la seguridad de las poblaciones y proponer nuevas ideas sobre las políticas públicas y los acuerdos institucionales necesarios para promover la paz y la seguridad bajo condiciones hídricas y climáticas cambiantes.


Entre otros aspectos se debatió la relación entre la sequía, las inundaciones y el aumento del nivel de mar y los conflictos sociales, el papel de las instituciones, los acuerdos entre países y las políticas de adaptación para paliar sus efectos.


Los estudios realizados indican que la vulnerabilidad de las poblaciones responde en gran medida a causas preexistentes a los desastres naturales, como la pobreza, la falta de acceso a la educación o la corrupción en instituciones políticas y administrativas.


Los investigadores de CLICO han comprobado también que el desarrollo reduce los conflictos nacionales violentos por el agua y que en algunos casos frena la expansión de la agricultura extensiva, lo cual puede dar lugar a tensiones y conflictos sociales.


Por ello, los investigadores hacen un llamamiento a que los mensajes políticos no reiteren modelos simplistas que vinculen el cambio climático directamente con el conflicto social y la inseguridad: una mejor distribución de la riqueza, mayor protección social, acceso universal a la justicia y mayores niveles de democracia pueden mejorar en gran medida ambas cuestiones. 
 
Miércoles, 19 de Diciembre 2012
CORDIS/T21
 
Artículo publicado originalmente por http://www.tendencias21.net
Liga al artículo original: http://www.tendencias21.net/Expertos-explican-como-evitar-las-guerras-del-agua_a14541.html
 

jueves, 13 de diciembre de 2012

Un nuevo hormigón biológico permitirá construir edificios con fachadas vivas


Desarrollado por científicos de la UPC, este material ofrece ventajas medioambientales, térmicas y estética.

El Grupo de Tecnología de Estructuras la Universidad Politécnica de Cataluña ha desarrollado y patentado un nuevo hormigón biológico para la construcción de fachadas vivas, en las que proliferen musgos y líquenes. Las ventajas de este material son varias: reduciría las emisiones de CO2 a la atmósfera, mejoraría la estética de las ciudades e incrementaría la eficiencia térmica de las construcciones.

Simulación de una fachada vegetal en el Centro Cultural Aeronáutico del Prat de Llobregat. Fuente: UPC.
El Grupo de Tecnología de Estructuras de la Universidad Politécnica de Cataluña ha desarrollado y patentado un tipo de hormigón biológico, con capacidad para que crezcan en él organismos pigmentados, de manera natural y acelerada.

El material, que está ideado para fachadas de edificios u otras construcciones en climas mediterráneos, ofrece ventajas medioambientales, térmicas y ornamentales respecto a otras soluciones de construcción similares.

Los científicos crearon este nuevo tipo de hormigón biológico a partir de dos materiales a base de cemento. El primero de ellos es el hormigón convencional carbonatado (basado en cemento Portland), con el cual se obtiene un material de un pH del entorno de 8. 
 
El segundo material está fabricado con un cemento de fosfato de magnesio (MPC, del inglés Magnesium-Phosphate Cement), conglomerante hidráulico, que no requiere ningún tratamiento para reducir el pH, puesto que este es ligeramente ácido.

El cemento de fosfato de magnesio se había utilizado anteriormente como material de reparación por su propiedad de rápido fraguado. Además, también se ha empleado como biocemento en el ámbito de la medicina y la odontología, lo cual indica que no tiene un impacto medioambiental adicional.

La innovación de este novedoso hormigón (multicapa vertical) resultante es que se comporta como un soporte biológico natural para el crecimiento y desarrollo de determinados organismos biológicos, concretamente ciertas familias de microalgas, hongos, líquenes y musgos.

Fachadas que cambian de color con las estaciones

Una vez patentada la idea, el equipo investiga ahora la mejor manera para favorecer el crecimiento acelerado de este tipo de organismos en el hormigón.

El objetivo de la investigación es conseguir acelerar el proceso natural de colonización, obteniendo un aspecto atractivo en no más de un año. La idea es también que las fachadas construidas con el nuevo material muestren una evolución temporal mediante cambios de coloración en función de la época del año, así como de las familias de organismos predominantes.

En este tipo de construcción, se evita la aparición de otros tipos de vegetación para impedir que sus raíces echen a perder el elemento constructivo.

Para obtener el hormigón biológico se han modificado, además del pH, otros parámetros que influyen en la bioreceptividad del material, como por ejemplo la porosidad y la rugosidad superficial.

El resultado obtenido es un elemento multicapa, es decir, un panel que, además de una capa estructural, consta de otras tres capas más: la primera de ellas es una capa de impermeabilización situada sobre la anterior, la cual sirve de protección ante el paso del agua hacia la capa estructural para evitar que pueda deteriorarse.

La siguiente es la capa biológica, la cual permitirá la colonización y la acumulación de agua en su interior. Actúa como microestructura interna, favorece la retención y dirige la expulsión de la humedad; puesto que tiene capacidad para captar y almacenar el agua de la lluvia, esta capa facilita el desarrollo de los organismos biológicos.

Finalmente, la última se basa en una capa de revestimiento, la cual será discontinua y hará la función de impermeabilización inversa. Esta capa permitirá la entrada del agua de la lluvia y evitará su pérdida; de este modo, se redirigirá la salida del agua allá donde interesa obtener crecimiento biológico.  


Con ventajas ecológicas

El nuevo material, que tiene aplicaciones diversas, ofrece ventajas de tipos medioambientales, térmicos y estéticos, según el equipo investigador, de la Escuela de Caminos, encabezado por Antonio Aguado y formado también por Ignacio Segura y Sandra Manso.


Desde el punto de vista medioambiental, permite absorber y, por lo tanto, reducir el CO2 de la atmósfera, gracias al recubrimiento biológico. A la vez, tiene capacidad para captar la radiación solar, lo cual permite regular la conductividad térmica en el interior de los edificios en función de la temperatura lograda.


El hormigón biológico funciona no sólo como material aislante y regulador térmico, sino también como alternativa ornamental, de forma que sirve para decorar la fachada de edificios o la superficie de construcciones con diferentes acabados y tonalidades cromáticas; está pensado para colonizar áreas determinadas, sin necesidad de cubrir toda una misma superficie, y con variedad de colores. La idea es crear una pátina de materia como cobertura biológica o pintura “viva”.


Por otro lado, también ofrece la posibilidad de usos en zonas ajardinadas, como elemento decorativo y de integración paisajística y sostenible de elementos constructivos, para conseguir una mayor integración de estos con el entorno.


Jardines verticales


El material comporta un nuevo concepto de jardín vertical no sólo para edificios o elementos de nueva construcción, sino también para rehabilitar los existentes.


A diferencia de los sistemas actuales de fachadas vegetadas y jardines verticales, el nuevo material plantea un crecimiento biológico sobre el mismo material soporte; por lo tanto, no necesita complejas estructuras portantes y permite seleccionar la zona de la fachada en la que se quiere obtener crecimiento biológico.


Las fachadas vegetadas y los jardines verticales se basan en la utilización de un sustrato vegetal contenido en algún tipo de recipiente, o bien mediante cultivos totalmente independientes de sustrato, como por ejemplo los cultivos hidropónicos.


Pero requieren complejos sistemas auxiliares al propio elemento constructivo (capas de material) e incluso estructuras adyacentes de tipo metálico o plástico que comportan complicaciones asociadas a cargas adicionales, así como reducción de luminosidad y reducción del espacio circundante del edificio. El nuevo hormigón “verde” consigue el crecimiento directo de los organismos a partir del conjunto multicapa.


Patente y comercialización


La investigación ha dado fruto a una tesis doctoral que está elaborando Sandra Manso. Actualmente se está llevando a cabo la campaña experimental correspondiente a la fase de crecimiento biológico, que se realizará a caballo entre la UPC y la Universidad de Gent (Bélgica).


Esta investigación ha contado con el apoyo del profesor Antoni Gómez-Bolea, de la Facultad de Biología de la Universitat de Barcelona, quien ha hecho aportaciones en el ámbito de crecimiento biológico sobre materiales de construcción.


Actualmente, la innovación está en vías de obtener la patente y la empresa catalana
ESCOFET 1886 S.A., fabricante de paneles de hormigón arquitectónico y de mobiliario urbano, ya se ha mostrado interesada en comercializar el material.

Jueves, 13 de Diciembre 2012
UPC/T21

 Artículo publicado originalmente en: http://www.lareserva.net

Liga al artículo original: http://www.tendencias21.net/Un-nuevo-hormigon-biologico-permitira-construir-edificios-con-fachadas-vivas_a14477.html  

miércoles, 12 de diciembre de 2012

El sorprendente cenote Chac Mool


Esta maravilla de la naturaleza  es uno de los cenotes mexicanos más conocidos para la práctica del buceo dada su excelente visibilidad y sus fascinantes cavernas. Se encuentra en  Quintana Roo a 22 Kilómetros al Sur de Playa del Carmen. Conocido localmente como la “Garra de Jaguar” tiene una profundidad máxima de 14 metros y una temperatura promedio de  25°C.

Ver imagen tamaño Wallpaper.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Reutilizando el agua de lluvia


El agua, esencial para la vida, es escasa para millones de personas en todo el mundo. Esta una ingeniosa solución de bajo coste nos puede brindar una alternativa sustentable para conseguir agua. El sistema permite utilizar diferentes botellas de plástico, en donde se acumulara el agua para su posterior uso.


El “RainDrops” fue diseñado por Evan Grants y su diseño gano un concurso mundial de ideas sustentables organizado por YANKO design. Utiliza el sistema SODIS el cual permite desinfectar el agua de drenaje con el uso de radiación UV. La radiación ultravioleta es un proceso demostrado para la desinfección del agua, aire y superficies sólidas contaminadas microbiológicamente.  (ver como funciona el SODIS)

Fuentes
Yankodesign

LikeCool


Artículo publicado originalmente en: http://www.lareserva.net
Liga al artículo original: http://www.lareserva.com/home/reutilizar_agua_lluvia

martes, 4 de diciembre de 2012

El museo subacuático de la isla Mujeres, en Cancún


Este fascinante museo está compuesto por una serie de esculturas de Jason deCaires Taylor  las cuales fueron colocadas bajo el agua frente a la costa de Isla Mujeres, muy cerca de la península de Yucatán, al sureste de México. El proyecto MUSA (Museo subacuático de Arte) se inició en noviembre de 2009 con la colocación de un centenar de estatuas en las aguas poco profundas del Parque Nacional Marino de Cancún.  En la actualidad se compone de más 450 esculturas de tamaño real.




El artista planificó las esculturas, construidas con materiales ecológicos y a semejanza de pobladores locales, como arrecifes artificiales. En las primeras estatuas fueron “plantados” corales para facilitar su reproducción. Los materiales ecológicos promueven activamente el crecimiento del coral, con las propiedades inactivas del pH neutro capaz de durar cientos de años.



Practicantes de buceo y esnórquel, como así también turistas en barcos con fondo de cristal, pueden visitar esta maravillosa instalación submarina. El museo está dividido en dos galerías denominadas: Salón Manchones y Salón Nizuc. La primera es de ocho metros de profundidad y adecuada tanto para buceadores como nadadores y la segunda posee cuatro metros de profundidad y sólo se permite el snorkeling.




Clara Bolonia para LaReserva.com
Blogs, foros y otros sitios que reproducen esta información: Gracias por citar la fuente original
Mas info y fotografías -? http://www.underwatersculpture.com/

Artículo publicado originalmente en http://www.lareserva.com
Liga al artículo original:  http://www.lareserva.com/home/museo_subacuatico_cancun


lunes, 3 de diciembre de 2012

Nuevo sistema reduce en más de un 90% las emisiones de CO2 de las centrales eléctricas


El método puede instalarse en cualquier central ya existente.

Investigadores del Instituto de Tecnología y Sistemas de Energía de la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania) han desarrollado un sistema de captura y utilización del CO2 que permite reducir en más del 90% las emisiones de dióxido de carbono de las centrales eléctricas. El método permitirá a las centrales abastecidas mediante carbón, gas natural, combustible a base de residuos y biomasa generar electricidad y calor de manera fiable y rentable sin perjudicar el medio ambiente, aseguran sus desarrolladores. 
 
Coincidiendo con las conversaciones sobre el clima de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que están teniendo lugar en Doha, Catar, se ha conocido la existencia de un nuevo y vanguardista método capaz de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de las centrales de producción de energía eléctrica en más del 90 %.

Este sistema, que se encuentra en fase de planificación, se pondrá en marcha en una central eléctrica existente.

El Instituto de Tecnología y Sistemas de Energía de la
Universidad Técnica de Darmstadt, en Alemania, que gestiona uno de los mayores sistemas piloto del mundo para la captura de CO2, lleva cuatro años investigando el método de combustión con bucle de carbonatos. 
 
Los investigadores de Darmstadt han estudiado este método durante más de mil horas de funcionamiento y concluyeron que emplea menos energía y genera un gasto menor que las técnicas anteriores. Una de las principales ventajas de este método es que se puede retroinstalar en centrales eléctricas existentes. 
 
Hacia centrales eléctricas más ecológicas 
 
La investigación sobre el método de la combustión con bucle de carbonatos se ha financiado mediante subvenciones por un valor total superior a los cinco millones de euros, que han aportado el Ministerio de Economía y Tecnología de Alemania y diversos socios industriales.
Otros 1,5 millones de euros en fondos provendrán de subvenciones de la Unión Europea que contribuirán a seguir desarrollando este método.

Esta noticia viene precedida por la publicación de un informe este mismo año titulado “Trends in Global CO2 Emissions” (Tendencias de las emisiones globales de CO2), en el que se reveló que las emisiones globales de CO2 (la principal causa del calentamiento global) habían aumentado en un 3 % en 2011 hasta alcanzar la cifra histórica de 34.000 millones de toneladas.

El director del Instituto, el profesor Bernd Epple, que ha investigado el sistema junto con treinta colaboradores, ha explicado a CORDIS que “este método representa un hito en el camino hacia una central eléctrica que no emita CO2 y permitirá a las centrales abastecidas mediante carbón, gas natural, combustible a base de residuos y biomasa generar electricidad y calor de manera fiable y rentable sin perjudicar el medio ambiente”.

La combustión con bucle de carbonatos se caracteriza por asegurar la generación de grandes cantidades del gas de efecto invernadero (GEI) CO2 durante la combustión de los combustibles fósiles, como el carbón y el gas natural. 
 
Captura con piedra caliza natural

Una tecnología fundamental para disminuir las emisiones y conseguir centrales eléctricas más ecológicas es la técnica de captura y utilización del dióxido de carbono (CUDC), que se aplica a centrales abastecidas con combustibles fósiles.

La CUDC puede reducir al mínimo las emisiones de CO2 derivadas del uso de combustibles fósiles para generar electricidad y de otros métodos industriales. De este modo, se reducen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Instituto de la Universidad Técnica de Darmstadt ha llevado a cabo investigaciones piloto con diferentes métodos innovadores para la captura del CO2 y busca continuamente nuevas formas de evitar las emisiones de CO2 sin renunciar a que el consumo de energía y los costes operativos se mantengan contenidos.

El método de combustión con bucle de carbonatos utiliza piedra caliza natural para concentrar el CO2 contenido en los gases de las chimeneas de la central eléctrica en un reactor de primera fase.

Posteriormente, el CO2 puro se libera hacia un reactor de segunda fase y después se procesa o se almacena. El sistema de la investigación piloto de la Universidad Técnica de Darmstadt demostró su capacidad para capturar más del 90 % del CO2 emitido al tiempo que redujo en más del 50 % tanto el consumo de energía como los costes operativos que solían ser necesarios para la captura del CO2.

Varias investigaciones y simulaciones realizadas en paralelo han revelado que este método se podría utilizar con éxito en sistemas a gran escala. La experiencia adquirida por el grupo de la Universidad Técnica de Darmstadt se está aplicando ya a un sistema veinte veces mayor. La siguiente fase consistirá en planificar un sistema a más escala para su instalación en una central eléctrica alemana ya existente. 
 
Jueves, 29 de Noviembre 2012