miércoles, 31 de octubre de 2012

El uso de agua regenerada, una alternativa viable para las papeleras


Una empresa de Madrid es pionera en la producción de papel sin necesidad de usar agua potable

Las papeleras son un tipo de industria que precisan abundante agua -que resulta altamente contaminada- para la producción de pasta de papel. Un novedoso sistema de filtrado permite la utilización de agua reciclada en el proceso, ahorrando un bien cada vez más escaso. Por Enrique Leite. 
 
La Universidad Complutense ha desarrollado una ingeniosa solución consistente en un tratamiento de doble membrana que permite sustituir el 100% del agua de alimentación de las plantas de producción de pasta de papel, lo que supone un ahorro de más de cuatro hectómetros cúbicos de agua potable al año (esta cantidad equivale a lo que consume una población de 80.000 habitantes en ese mismo periodo de tiempo).

Los integrantes del Grupo de Investigación Celulosa y papel de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) realizaron un exhaustivo análisis del proceso de producción de la empresa de Madrid Holmen Paper Madrid y concluyeron que más de la mitad de agua de esta se utiliza en la alimentación de los rociadores de la máquina de papel, una parte del mecanismo que además precisa de un agua de alta calidad, ya que forman aerosoles que pueden entrar en contacto con los operarios, y porque es preciso evitar la formación de depósitos.

La utilización de un doble proceso de filtrado, por utrafiltración, para eliminar los patógenos y por ósmosis inversa -un proceso clásico de purificación del agua utilizando membranas permeables que solo permite el paso de uno de los fluidos- permitiría que agua regenerada sustituyera a la potable en este paso. 
 
Fabricación de papel

El papel se obtiene a partir de una pasta de fibras vegetales que son trituradas, blanqueadas, diluidas en agua, secadas y posteriormente endurecidas. Luego a esta pulpa de celulosa se le añaden sustancias como el polietileno o el polipropileno para conseguir que tenga determinadas características.

De entrada, antes del proceso de triturado de la madera para conseguir la celulosa es necesario humedecerla para separar las partes que han quedado unidas, es decir, hay que eliminar la lignina que es la sustancia que hace que las fibras que la componen permanezca unida. Se diluye en agua sometiéndola a un proceso químico realizado a temperaturas altas.

A continuación, se mezcla con otros productos -papel usado, cartones u otro material reciclado- y se tritura con la acción de abundante agua. La pulpa, ya en forma de suspensión acuosa, pasa por los refinadores donde se convierte en pulpa celulósica. El siguiente proceso consiste en separar la fibra del agua mediante un filtrado y bombeo del excedente. Luego llega el proceso de laminación, secado y transformar la celulosa en papel que se apila en bobinas.

Los procesos de refino y de secado son los más peligrosos para la salud y donde se produce una contaminación del agua. Es cuando se pueden desprender gases, humos (dióxido de carbono, de azufre o ácido clohídrico) y vapor.

Cuando se produce papel reciclado, la materia prima utilizada básicamente es el rezago de papel usado (restos de cartones, papel higiénico, servilletas, papel de periódico, etc.) La contaminación ambiental por agentes químicos potencialmente tóxicos constituye una preocupación a nivel mundial por el riesgo para humanos y para los ecosistemas.

Solución económicamente viable

Los estudios realizados por el grupo universitario demostraron que el tratamiento propuesto era viable técnica y económicamente y que tan solo precisa de controles periódicos de las membranas.

Una vez probado en laboratorio el dispositivo, mediante un convenio suscrito entre Holmen, el Canal de Isabel II y la Comunidad de Madrid, se construyó en la depuradora de Arroyo Culebro la planta de regeneración, con una capacidad de 12.400 m3/día que abastezca a la papelera.  

Martes, 30 de Octubre 2012

martes, 30 de octubre de 2012

El fascinante lago Camécuaro en México


Camécuaro, es un pequeño lago que se encuentra en el estado de Michoacán. Es un vaso natural de aguas límpidas y transparentes cuyas márgenes están limitadas por las multiformes raíces de ahuehuetes o sabinos milenarios. Una maravilla de la naturaleza.
Ver imagen tamaño Wallpaper.

Publicación de http://www.lareserva.com

Otras fotografías de la zona (fuente: http://www.ecozonas.com)




 

lunes, 29 de octubre de 2012

La garganta de Verdón en Francia



Este fascinante cañón del rio Verdón, en el sureste de Francia, está considerado como uno de los más bellos de Europa. Tiene 25 kilómetros de largo y profundidad de hasta 700 metros. El color de sus aguas es turquesa. 


Dada su proximidad a la Costa Azul, el cañón es muy popular entre los turistas. Sus altas paredes de piedra caliza, atraen a muchos escaladores de roca. Hay cerca de 1.500 rutas para recorrer que abarcan grietas, pilares y muros que parecen interminables. La escalada es generalmente de carácter técnico, y hay más de, que van desde los 20 metros a los 400 metros.



Pilar Gonzalez  Prieto para LaReserva.com

Fotografías
http://www.flickr.com/photos/paolo_bertinetto/

http://www.flickr.com/photos/olivier_capel/

http://www.flickr.com/photos/maarjaara/


Arttículo publicado en http://www.lareserva.com
Liga al artículo: http://www.lareserva.com/home/verdon  

sábado, 27 de octubre de 2012

El lago Kayangan en Filipinas


Este fascinante lago, que se encuentra en la paradisíaca isla de Corón, es considerado como el más limpio de Asia. Sus aguas son muy translucidas y es posible ver las piedras que se encuentran en el fondo del lago a casi 10 metros de profundidad. Está rodeado de una geografía agraciada.


La Isla de Corón pertenece al Grupo de las Islas Calamian ubicada al norte de la provincia de Palawan, en Filipinas (1). Posee una densa vegetación y una gran diversidad de fauna terrestre y marina.  


En esta isla habita una especie de cérvido única, en peligro de extinción llamada el ciervo de los Calamianes (Axis calamianensis). También aquí vive un reptil muy singular llamado varano acuático (Varanus salvator) , quien tras el dragón de Komodo, el segundo mayor miembro de la familia Varanidae, llegando a medir 3 m de longitud total y pesa 20 kg de peso.

 
Clara Bolonia para LaReserva.com

Nota
Filipinas es un archipiélago de 7.107 islas que suman un total de unos 300.000 km² de tierra. La mayor de estas islas es Luzón, con un total de 105.000 km² aproximadamente.

Fotografías:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:POTW_MichelleELLA01.jpg
http://www.flickr.com/photos/yoodz/5002661927/sizes/l/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/paragon1/4663410996/sizes/z/in/photostream/

Artículo publicado en http://www.lareserva.com

 

viernes, 26 de octubre de 2012

2011 ha sido el año más cálido jamás registrado

El cambio climático se ha acelerado debido a las actividades humanas, advierte la OMM

2011 ha sido el undécimo año más cálido desde que se iniciaron los registros en 1850, según el último informe anual de la OMM. Las temperaturas medias mundiales en 2011 superaron en 0,40 °C la media anual de 14 °C correspondiente al período de 1961 a 1990, mientras la disminución del hielo marino del Ártico ha sido radical y continua en el último decenio. “El calentamiento mundial se debe a las actividades humanas y está teniendo efectos de gran alcance y potencialmente irreversibles en la Tierra, la atmósfera y los océanos”, advierte el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. (OMM/T21)
 
 El secretario general de la ONU, Ban Ki-moo, observa la evolución del cambio climático. Fuente: ONU En la Declaración sobre el estado del clima mundial que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publica anualmente se afirma que 2011 ha sido el undécimo año más cálido desde que se iniciaran los registros en 1850. La Declaración confirmó las conclusiones preliminares según las cuales 2011 ha sido el año más cálido jamás registrado, en los que se haya producido un episodio de La Niña, que suele llevar aparejada una disminución de la temperatura. Se estimó que las temperaturas medias mundiales en 2011 superaban en 0,40 °C la media anual de 14 °C correspondiente al período de 1961 a 1990.
 
Las precipitaciones extremas, causadas en su mayoría por uno de los episodios de La Niña de más intensidad en los últimos 60 años, tuvieron amplias consecuencias a nivel mundial. Por un lado, se produjeron inundaciones de gran magnitud en todos los continentes, mientras que por otro hubo sequías importantes en partes del África Meridional y de América del Norte. La extensión del hielo marino en el Ártico se redujo a niveles casi sin precedentes. Pese a que la actividad de los ciclones tropicales a escala mundial se situó por debajo de la media, en Estados Unidos de América se dio una de las temporadas de tornados más destructivas jamás registradas.

La publicación de la Declaración anual de 2011 se hizo coincidir con el Día Meteorológico Mundial, que se celebra el 23 de marzo. Además, la OMM anunció las conclusiones preliminares del Resumen decenal sobre el estado del clima mundial, que se publicará en breve y revela que el cambio climático se aceleró en el período de 2001 a 2010, decenio más cálido jamás registrado en todos los continentes.

El ritmo al que se produce el aumento de la temperatura ha sido “notable” desde 1971, según la evaluación preliminar. Fenómenos atmosféricos y oceánicos como los episodios de La Niña hicieron que bajaran las temperaturas temporalmente algunos años, pero no frenaron la tendencia al calentamiento predominante.

La “disminución radical y continua del hielo marino del Ártico” fue una de las características más destacadas de la evolución del estado del clima durante el decenio, según las conclusiones preliminares.

La media mundial de precipitaciones fue la segunda más elevada desde 1901 y el fenómeno extremo que se notificó con mayor frecuencia fueron las inundaciones.

El Resumen decenal completo se publicará este año una vez que se hayan recibido los nuevos análisis de datos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y de los organismos colaboradores de seguimiento. Su objetivo es propiciar una comprensión más cabal de nuestro clima cambiante y variable desde una perspectiva a más largo plazo y complementar los informes anuales de la OMM.

“La Declaración anual de 2011 confirma las conclusiones de las declaraciones anuales anteriores de la OMM según las cuales el cambio climático no es una lejana amenaza futura, sino que ya está teniendo lugar actualmente. El calentamiento mundial se debe a las actividades humanas y está teniendo efectos de gran alcance y potencialmente irreversibles en la Tierra, la atmósfera y los océanos”, dijo el Secretario General de la OMM, señor Michel Jarraud. 
 
Promedio anual de la temperatura mundial combinada del suelo y del mar durante 2001- 2010. Las líneas horizontales indican la media en los tres últimos decenios. Fuente: OMM 
 
Aspectos más destacados

Temperaturas


El decenio 2001-2010 fue el más cálido desde que se iniciaran los registros en 1850, estimándose que las temperaturas mundiales de la superficie del suelo y del mar superaron en 0,46 °C la media a largo plazo de 14 °C correspondiente al período de 1961 a 1990. Nueve años de ese decenio estuvieron entre los diez más cálidos jamás registrados. El año más cálido de todos fue 2010, seguido de cerca por 2005, con una temperatura media estimada en 0,53 °C por encima de la media a largo plazo. Fue el decenio más cálido jamás registrado para la superficie del suelo y del mar de todos los continentes.

En ese decenio, en la mayor parte de Canadá, Alaska, Groenlandia, Asia y el norte de África se registraron temperaturas situadas entre 1 °C y 3 °C por encima de la media del período de 1961 a 1990.

En casi el 90 por ciento de los países que fueron objeto de la evaluación se dio el decenio más cálido jamás registrado.

Durante los cuatro decenios anteriores el ritmo de aumento de la temperatura mundial ha sido “notable”, según el resumen preliminar. Desde 1971 la temperatura mundial ha aumentado en un promedio de 0,166 °C por decenio, según las estimaciones, frente a la media de 0,06 °C por decenio calculada para el período completo de 1881 a 2010.

Precipitaciones


Desde 1901 el decenio 2001-2010 fue el segundo con precipitaciones medias mundiales (lluvia, nieve, etc.) más elevadas sobre la tierra, después del de 1951-1960. En esa media mundial hubo grandes diferencias a escala regional y anual.

Durante el decenio, en gran parte del hemisferio norte se registraron condiciones de humedad superiores a la media, especialmente en el este de Estados Unidos de América, el norte y el este de Canadá, y en numerosas partes de Europa y Asia central. También en América del Sur, y en particular en Colombia, en partes del norte y el sur de Brasil, Uruguay y el noreste de Argentina se dieron condiciones de humedad superiores a la media, al igual que en la mayor parte de Sudáfrica, Indonesia y el norte de Australia.

Por el contrario, en otras regiones, las precipitaciones medias fueron inferiores a las normales. El oeste de Estados Unidos, el suroeste de Canadá, Alaska, gran parte del sur y el oeste de Europa, y la mayoría de las zonas del sur de Asia, África central, la zona central de América del Sur, y el este y el sureste de Australia fueron los más afectados.


Fenómenos extremos


En casi todas partes del mundo se produjeron fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, tales como inundaciones, sequías, ciclones, olas de calor y olas de frío. Dos olas de calor excepcionales asolaron Europa y Rusia durante el verano de 2003 y 2010 respectivamente, con consecuencias desastrosas, miles de víctimas e incendios forestales prolongados.


El fenómeno extremo más frecuente durante el decenio fueron las inundaciones, que afectaron a numerosas zonas del mundo. Se produjeron inundaciones generalizadas y prolongadas que afectaron al este de Europa en 2001 y 2005, África en 2008, Asia (en particular Pakistán) en 2010, y Australia en 2010.


En muchos lugares del mundo, entre los que cabe citar Australia, el este de África, la región de la Amazonia y el oeste de Estados Unidos, se notificaron condiciones de sequía extrema. Las consecuencias humanitarias fueron significativas en el este de África durante la primera mitad del decenio, produciéndose una escasez generalizada de alimentos y pérdida de vidas y de ganado.


Cuarenta y ocho de 102 países, o sea el 47 por ciento, informaron de que su temperatura máxima nacional más elevada se había registrado en 2001-2010, frente al 20 por ciento en 1991-2000 y alrededor del 10 por ciento en los decenios anteriores.

En ese decenio la actividad de los ciclones tropicales alcanzó el nivel más elevado registrado en la cuenca del Atlántico Norte.

En 2005 el huracán Katrina, de categoría 5, fue el más gravoso de cuantos hayan azotado Estados Unidos, cobrándose más de 1 800 víctimas mortales. En 2008, el ciclón tropical Nargis fue el peor desastre natural sucedido en Myanmar y el más mortífero a escala mundial durante ese decenio pues causó la muerte de más de 70 000 personas.


Hielo marino


La disminución del hielo marino del Ártico, observada desde finales del decenio de 1960, prosiguió a lo largo de 2001-2010. En septiembre de 2007, durante el período de deshielo, se registró una disminución sin precedentes de la extensión del hielo marino en el Ártico.


La extensión del hielo marino en el Ártico estuvo de nuevo muy por debajo de la media en 2011. Elnivel mínimo de la temporada, alcanzado el 9 de septiembre, fue de 4,33 millones de kilómetros cuadrados (un 35 por ciento inferior a la media del período 1979-2000), según el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielos de Estados Unidos. Se trató de la segunda extensión más reducida registrada en la temporada después del récord establecido en 2007. El volumen del hielo marino fue incluso inferior a la media, habiendo alcanzado según las estimaciones un nuevo mínimo, sin precedentes, de 4200 kilómetros cúbicos, inferior a su vez a los 4580 kilómetros cúbicos alcanzados en 2010.


Los satélites han mostrado la fluctuación del hielo marino de año en año desde 1972. Según las mediciones científicas, tanto el grosor como la extensión del hielo marino en el Ártico han registrado una notable reducción en los últimos 35 años. Sin embargo, los datos señalan que en años recientes se ha acentuado esta reducción de la cobertura de hielo marino en el Ártico.


En los últimos seis años del decenio (2005 a 2010) se registraron las cinco extensiones más reducidas durante un mes de septiembre, siendo en 2007 cuando se registró la extensión mínima, que batió el record con 4,28 millones de kilómetros cuadrados, un 39 por ciento inferior a la media del período de referencia.
 
 
Referencias

El lema del Día Meteorológico Mundial de 2012 es “El tiempo, el clima y el agua, motores de nuestro futuro”. Puede consultarse información detallada sobre los eventos y actividades organizadas en la siguiente dirección.

La Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial de 2011 está disponible en esta dirección.
 
 
Sábado, 24 de Marzo 2012
 

jueves, 25 de octubre de 2012

Las depuradoras del siglo XXI convierten en recursos las aguas residuales

Nutrientes para abonos o energía en forma de metano son algunas de las posibilidades que desarrolla el proyecto NOVEDAR-Consolider

Desde 2008, el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas del País Vasco (CEIT) participa en el proyecto NOVEDAR-Consolider , en cuyo marco se están desarrollando las “Estaciones depuradoras de aguas residuales del siglo XXI”. Estas EDAR de alta tecnología permitirán convertir las aguas residuales de los núcleos urbanos en recursos tan esenciales como energía o agua de riego. Por Yaiza Martínez. 

Desde 2008, el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas del País Vasco (CEIT) participa en el proyecto NOVEDAR_Consolider, promovido por el anterior Ministerio de Ciencia e Innovación para promover el desarrollo de “Estaciones depuradoras de aguas residuales del siglo XXI”.

En el marco de este proyecto, los investigadores del CEIT, en colaboración con científicos de otros centros e instituciones, están desarrollando un nuevo concepto de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), con el que se pretende aprovechar como recurso la contaminación arrastrada por el agua residual que se genera continuamente y en grandes cantidades en las ciudades.


Debidamente tratados, estos desechos pueden convertirse en una fuente de productos de gran interés como, por ejemplo, agua reutilizable para riego, compost orgánico para agricultura, nutrientes para abonos o energía en forma de metano.

Un total de ocho universidades españolas y dos universidades holandesas han colaborado con el CEIT aportando sus conocimientos en cada una de las diferentes tecnologías que pueden utilizarse en el tratamiento de aguas. El CEIT, por su parte, se ha encargado del modelado matemático de todas ellas y de la simulación conjunta en ordenador de las diferentes soluciones propuestas como “Estación Depuradora del siglo XXI”, analizando comparativamente la eficiencia de cada alternativa y seleccionando las más adecuadas para cada escenario de estudio.

Eduardo Ayesa
, director del área de Ingeniería Ambiental del CEIT y responsable del proyecto, ha explicado a Tendencias21 en que estadio se encuentra ahora mismo el proyecto NOVEDAR_Consolider y las aplicaciones prácticas que podría tener en el futuro. 

¿En qué punto se encuentra ahora mismo el proyecto NOVEDAR-Consolider?  


El proyecto está ya entrando en su última fase, en la que debemos hacer confluir el intenso trabajo que se ha venido desarrollando en paralelo en los diferentes equipos de trabajo. A ello estamos dedicando actualmente nuestro trabajo. El proyecto NOVEDAR es muy amplio y ambicioso, y no es fácil lograr esa sinergia que nos permita conjuntar todo el trabajo realizado. 

Eduardo Ayesa. Fuente: CEIT.  Por una parte, la línea de trabajo formativa ha propiciado que los estudiantes de doctorado e investigadores jóvenes realicen intercambios entre los diferentes grupos, y que se generen artículos y tesis compartidas que en los últimos meses han comenzado a plasmarse.

Por otro lado, cada grupo de investigación se ha dedicado a investigar en las tecnologías en las que son expertos (por ejemplo, en eliminación de nutrientes, membranas, procesos anaerobios, procesos biopelícula, tratamiento de lodos, oxidación avanzada, tratamiento de gases, eco-toxicología, economía, etc..), mientras que el CEIT y la Universidad de Girona son los encargados de realizar una integración del conocimiento adquirido para dar lugar a dos nuevas herramientas: la librería de modelos globales de las EDAR y la herramienta de ayuda a la decisión.

Precisamente, en este momento estamos dedicando un gran esfuerzo a poner a punto estas dos herramientas integradoras. Todo ello ha sido y está siendo coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela, que lidera el proyecto. Una buena parte de ese nuevo conocimiento se ha ido debatiendo en diferentes seminarios y grupos de trabajo, y finalmente se está plasmado en los modelos matemáticos de las diferentes tecnologías innovadoras que se están desarrollando en el CEIT, así como en toda la base de conocimiento que se ha introducido en la herramienta de ayuda a la decisión que está realizando la Universidad de Girona.  

¿Qué aplicaciones prácticas tendrían, en el ámbito de los núcleos urbanos, los avances alcanzados en la gestión de las aguas residuales?  

La principal aplicación del proyecto es poner a disposición de las entidades de saneamiento y de las ingenierías una nueva herramienta de ayuda a la decisión, que permite seleccionar la configuración de planta más adecuada (más eco-eficiente) para cada caso de estudio, teniendo en cuenta de una manera global aspectos como la calidad final del agua tratada, el precio de construcción de la instalación, el balance energético del tratamiento (consumo y producción de energía) la recuperación de recursos (agua reutilizable, compost, metano, nutrientes, etc.) o la emisión de gases de efecto invernadero.

El conjunto de configuraciones eco-eficientes pre-seleccionadas por la herramienta de ayuda a la decisión será posteriormente analizado en detalle, utilizando para ello simulaciones dinámicas con los modelos matemáticos.

Es importante destacar que la idea que subyace detrás de toda la actividad del NOVEDAR es un concepto nuevo del agua residual, que debe dejar de ser un problema ambiental de las ciudades para convertirse en un recurso que podemos y debemos aprovechar.  

¿Hay alguna perspectiva de instalación concreta de este tipo de "Estaciones depuradoras de aguas residuales del siglo XXI" (en alguna ciudad o pueblo de España, por ejemplo) en un futuro inmediato?                  

Entiendo que sí, pero depende del grado de maduración de las tecnologías analizadas. La herramienta que estamos desarrollando va a distinguir entre las “EDAR del Siglo XXI” que estén basadas en tecnologías ya disponibles y aquellas que pueden ser, en teoría, más eco-eficientes, pero que están basadas en tecnologías que todavía están en fase de validación o industrialización. En este segundo caso, esas nuevas plantas no podrían construirse todavía, pero sí que marcan la línea en la que se debe avanzar de cara a lograr esa EDAR sostenible que estamos buscando.  


¿Tiene alguna relación este proyecto con las Smart Cities (Ciudades inteligentes en las que se fomenta el desarrollo económico sostenible , una elevada calidad de vida y la gestión de los recursos naturales)?

La EDAR que queremos diseñar en el proyecto NOVEDAR es un elemento más de las Smart Cities, por supuesto que sí. Sin embargo, yo creo que para avanzar en esa línea debemos comenzar ya a pensar de una manera más global en todo el sistema de saneamiento de aguas de una ciudad e, incluso, en toda la red (incluyendo abastecimiento y saneamiento).

Al considerar conjuntamente todo el sistema se abren enormes posibilidades de optimizar, por ejemplo aspectos como la gestión integrada de agua y energía o la recuperación de los recursos (no ya residuos).

El próximo mes de junio se celebrará en Santiago de Compostela la "Conferencia Internacional sobre el Tratamiento de Aguas Residuales 2012" (ECO STP), a la que acudirá el CEIT a presentar el proyecto NOVEDAR-Consolider. ¿De qué modo podría beneficiar este encuentro al proyecto del CEIT y, a mayor escala, a la sociedad?

En el CEIT tenemos mucha ilusión por presentar los resultados del NOVEDAR en el ECO STP y por discutir con otros investigadores, empresas y entidades públicas la utilización de sus resultados.

Creemos sinceramente que podemos abrir un proceso de reflexión y debate que ayude a que España se posicione claramente en el ámbito internacional como promotor de innovadoras tecnologías de tratamiento de aguas, mucho más eficientes y sostenibles. ¿Por qué no? 

Jueves, 22 de Marzo 2012

 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Desarrollan una novedosa técnica para desalar agua marina

Consiste en un filtro formado por partículas superabsorbentes, que separa la sal del agua

Convertir en potable el agua de los mares es posible aplicando técnicas de destilación y ósmosis, pero resulta caro (entre tres y diez kilovatios por hora por cada metro cúbico de agua dulce que se obtiene). Instituto Karlshure de Tecnología (KIT) de Alemania aseguran haber desarrollado una nueva técnica que puede convertirse en una solución para parte de las 700 millones de personas que no pueden acceder a fuentes de agua. Basado en el funcionamiento de los pañales de bebés, el método propuesto es un filtro formado por partículas súperabsorbentes (un tipo de polímero) que separa la sal del agua. Este sistema resulta más barato y de fácil aplicación que la tecnología utilizada hasta hoy para potabilizar el agua del mar. Por Enrique Leite. 



Las actuales desaladoras precisan de gran cantidad de energía eléctrica para culminar el proceso.

Convertir en potable el agua de los mares es posible aplicando técnicas de destilación y ósmosis, pero resulta caro (entre tres y diez kilovatios por hora por cada metro cúbico de agua dulce que se obtiene).

Investigadores del Instituto Karlshure de Tecnología (KIT) de Alemania aseguran haber desarrollado una nueva técnica que puede convertirse en una solución para parte de las 700 millones de personas que no pueden acceder a fuentes de agua.

Basta con utilizar un filtro de polímeros que permiten separar la sal del agua (un método similar al que se aplica en la fabricación de pañales que retienen la orina de bebés y personas enfermas).

Manfred Wilhem y Johannes Höpfner, investigadores del Instituto de Técnica Química y Química de Polímeros del KIT aseguran que este hidrogel puede reducir el contenido de sal en el agua en más de un tercio. Compuesto por polímeros con densidad de carga alta en una base de ácido acrílico, las partículas absorben (atrapan) la sal del agua.

El agua expulsada pierde la sal
Los polímeros están enlazados en forma de pequeñas bolas que se hinchan al entrar en contacto con el agua y que son capaces de absorber hasta 100 veces su masa.

El material retiene la sal. Basta luego con presionar 'el pañal' para que expuse el líquido, ahora sin su solución salina.

Según ha explicado Höpfner en un despacho de la agencia Notimex, el agua filtrada que se obtiene en un primer momento: “tiene ya un contenido de sal considerablemente reducido frente al agua del mar -35 gramos de cloruro de sodio por litro-. En un primer paso queremos llegar a diez gramos, en un segundo a tres gramos y en un tercero a un gramo por litro, lo que la convierte ya en agua potable”.

Los investigadores trabajan ahora en crear un dispositivo que precise de la menor presión posible para abaratar el coste energético para que la presa de polímeros funcione. Y eso es posible logrando un equilibrio entre la densidad química de carga y de la red del hidrogel.

“Si los puntos de enlazado y de carga son muy estrechos, las bolas se endurecen mucho, lo que facilita la expulsión de la sal, pero por el contrario se necesita mucha energía para presionar el hidrogel, señaló Höpfner. 

La prensa de polímeros puede funcionar con un mecanismo directo movido por una rueda eólica (energía limpia y renovable), un sistema puramente mecánico, efectivo y que representa un notable ahorro de los costes de la potabilización del agua utilizando los métodos tradicionales, que precisan del uso de generadores de energía eléctrica de gran consumo.

Los investigadores trabajan con simuladores de ordenador para perfeccionar su prototipo y esperan en breve desarrollar todas las apliaciones técnicas. En esta parte del proyecto trabajan en colaboración con otros investigadores de la Universidad de Stuttgart, también alemana. 

Jueves, 24 de Mayo 2012

martes, 23 de octubre de 2012

Bancarrota por agua

Un estudio revela que ninguna región de la Tierra vive en equilibrio con sus reservas acuíferas

En 2050, siete de las diez principales cuencas fluviales del mundo tendrán escasez de agua, según alerta un nuevo informe de la ONU, llamado "Sciencie-Poliy Bridges over Troubled Waters" hecho público coincidiendo con la celebración de la Conferencia de la Conferencia Internacional de la Ciencia organizado por Global Environmental Facility (GEF). Estos diez cauces suministran a una cuarta parte de la población del planeta. Por Enrique Leite. 

En términos de agua el mundo se acerca a la “bancarrota”. Esta es la principal conclusión del informe "Sciencie-Policy Bridges over Troubled Waters” elaborado por el Instituto del Agua, Medio Ambiente y la Salud de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), tras analizar más de 200 grandes proyectos mundiales relacionados con el mundo acuático.

La urbanización sin control, la actividad económica sin proteger el medio ambiente y el aumento de la temperatura de las aguas que se registra en el océano en los últimos años es el responsable de esta alamarte situación, según denuncia este estudio que se ha presentado coincidiendo con la celebración en Bangkok de la Conferencia Internacional de la Ciencia organizado por Global Environmental Facility GEF) .

Según el informe: "Las consecuencias de tomar malas decisiones son nefastas, nos encontramos ante una 'quiebra del agua' en muchas regiones del mundo, con implicaciones para la seguridad alimentaria y energética, la adaptación a la variabilidad y el cambio climáticos, el crecimiento económico y problemas de seguridad humana".

Ivan Zavadsky, coordinador de Aguas Internacionales de GEF, una institución que ha colaborado en la preparación del estudio, afirmó que "ninguna región del mundo vive en actualidad en armonía con sus recursos acuíferos".

De hecho, el documento subraya que en 2050 se producirá una grave escasez de agua en siete de las 10 principales cuencas fluviales de la Tierra. Estas zonas albergan a una cuarta parte de la población mundial y generan en torno al 10% de la riqueza que se produce en el planeta.
 

Calentamiento de los mares
 
El estudio advierte, en otro apartado, que “los océanos son el almacén final de calor que dirige el clima, la meteorología, la fertilización de los océanos y el suministro mundial de agua dulce" un equilibrio que se puede alterar por el aumento de la temperatura de las aguas.

Laurence Mee, uno de los autores del documento, explicó durante su presentación que "el aumento de la temperatura de sólo un grado supone añadir una cantidad inmensa de energía al agua. Y esa energía se transmite a través de las corrientes a otros lugares, por ejemplo los polos. Este año [2012], el Ártico ha tenido la menor cantidad de hielo nunca registrada", continuó.

"Eso tiene profundas consecuencias para el clima y la producción de peces, por ejemplo. Realmente no tenemos idea cuáles serán los efectos de este calentamiento", terminó Mee.

Por su parte, Zafar Adeel, director del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas, señaló que "este estudio subraya que, a menudo, las alertas previas sobre problemas emergentes pueden ser escuchadas y se les debe prestar atención".

En los tres días que dura la Conferencia Internacional se analizará el papel de la ciencia en la solución de los problemas mundiales del agua. La ciencia, en palabras de Zavadsky debe jugar un rol fundamental “en determinar la naturaleza y la prioridad de las inversiones".

El experto destacó además el apartado del estudio donde se relata cómo se ha conseguido un desarrollo sostenible en la cuenca del río de La Plata, gracias a la aportación de la GEF y de científicos locales.

La GEF es una institución que en sus 20 años de vida lleva invertidos más de 7.000 millones de dólares en proyectos de relacionados con los recursos hídricos.


Descargar el informe "Sciencie-Policy Bridges over Troubled Waters” 
Miércoles, 26 de Septiembre 2012
Enrique Leite
Artículo Publicado en http://www.tendencias21.net

 

lunes, 22 de octubre de 2012

El árbol más viejo del planeta


Nuevas estimaciones realizadas por Leif Kullman, investigador del departamento de ecología y ciencias del medio ambiente de la Universidad Umeå, determinaron que el árbol más longevo del planeta se encuentra en Suecia y tiene aproximadamente 9.550 años.

La conífera en cuestión tiene cuatro metros de alto, fue descubierta en 2004, en una zona montañosa a casi mil metros sobre el nivel del mar en la provincia de Dalarna, al noroeste de la región de Svealand.  Su increíble longevidad se debe a su habilidad para clonarse a sí mismo.

El estudio también identificó otros pinos en la zona cuyas edades oscilan entre los 5 mil y los 6 mil años de edad. Árboles más viejos a 9,550 años son imposibles de encontrar en la zona ya que capas de hielo cubrieron esta zona hasta el final de la última era glaciar hace 11 mil años.

Matusalén, es el nombre dado a un pino de Great Basin o Bristlecone Pine (Pinus longaeva), considerado como el más antiguo organismo no clonado que se conoce con vida, con una edad estimada de 4.842 años.  Este longevo árbol fue descubrimiento por Edmund Shulman, y se encuentra en las montañas de Nevada, en Estados Unidos. Su localización exacta permanece en secreto para protegerlo y evitar vandalismos. Su nombre hace referencia a la figura bíblica de Matusalén, el cual se cree que vivió 969 años.

 
Carme Diaz Torrez para LaReserva.com
 
Trackback URL:
http://www.lareserva.com/home/trackback/2341 


Publicado en http://www.lareserva.com
Liga al artículo: http://www.lareserva.com/home/arbol_mas_viejo
 

sábado, 20 de octubre de 2012

La isla habitada más remota del mundo


Se trata de la isla británica Tristán de Acuña (Tristan da Cunha) en el Atlantico Sur. Es el lugar más alejado de cualquier otro lugar habitado. Su acceso es complicado dado que la isla está rodeada por acantilados de más de 600 metros de altura. Su población es de 271 habitantes.


Fue descubierta en 1506 por el navegante portugués Tristão da Cunha y comenzó a estar habitada (de manera estable) a principios del siglo XIX, cuando fue anexionada por la Corona Británica (ver territorios de ultramar británicos).  


La isla fue en la antigüedad usada como base temporal para los balleneros y cazadores de focas, principalmente provenientes de los Estados Unidos (de allí llegaron los primeros colonos). 

El comienzo de la industria de la langosta en 1950 hizo florecer la empobrecida economía existente, que pasó de ser de subsistencia a una economía de mercado, aunque la agricultura sigue siendo la principal ocupación de los isleños junto con la pesca.


En 1961, una erupción volcánica provocó la evacuación de la población al Reino Unido (a la localidad de Calshot). Allí tuvieron que soportar uno de los peores inviernos británicos y nuevas enfermedades para las que no estaban preparados. Aunque algunos de los mayores de edad murieron, y otros se quedaron a vivir en Calshot, la mayoría de los evacuados regresó en 1963.


Las especiales características demográficas de sus habitantes, debido a su aislamiento y la elevada endogamia, hizo que su población fuese analizada, tal como lo muestra el informe presentado en European Journal of Human Genetics.  

Aunque algunos jóvenes de Tristán da Cunha se marchan de la isla en busca de pareja, los matrimonios entre los propios habitantes son la regla, y hacen que sólo haya ocho apellidos diferentes en la isla: Glass, Green, Hagan, Laverello, Repetto, Rogers, Swain y Patterson, repartidos en 80 familias. En la isla se consume un número bastante elevado de botellas de whisky. En 1993 y 1994, cada individuo bebió el equivalente a casi 50 litros de whisky de media por año. 


Actualmente existe en el asentamiento Edimburgo una tienda de ultramarinos, una emisora local de radio, un café, un videoclub, una piscina y una pista de tenis. Los habitantes también poseen un centro comunitario de reunión. La conexión con el mundo exterior se mantiene a través de un teléfono/fax vía satélite, situado en la oficina del administrador, pero últimamente se está mejorando la conexión a Internet.   



No hay aeropuerto y sólo se puede llegar al puerto en barco. La llegada anual del buque "RMS Saint Helena" trae consigo nuevos productos, como medicinas, libros, vídeos, revistas y correo. También existe en Sandy Point una granja. Para las urgencias sanitarias más complicadas se traslada a los enfermos hasta un hospital en Ciudad del Cabo, aunque médicos de cabecera, dentistas y otros especialistas hacen largas estancias durante días para comprobar la salud de la población.

Ver imagen portada tamaño Wallpaper.

Clara Bolonia para LaReserva.com

Artículo publicado en http://www.lareserca.com

jueves, 18 de octubre de 2012

Maravillosas fotografías inéditas de la cueva subterránea de agua dulce más grande del mundo


Buzos rusos que trabajan en el "Orda Cave Awareness Project" han  revelado una serie de fascinantes imágenes nunca publicadas de la cueva de agua dulce más grande del mundo. La llamada cueva de Orda posee galerías subterráneas que se extienden por más  de 5 kilómetros.


La cueva de Orda se sitúa en la aldea Orda en la región de Perm, Urales. Es la cueva subterránea de agua cristalina más  grande del mundo. El estudio de estas sorprendentes cuevas comenzó en la década del 90.



Victor Lyagushkin es el líder un equipo de submarinistas que han investigado y fotografiado este asombroso lugar de nuestro planeta. A continuación podrás ver una colección única de imágenes tomadas por Victor durante sus numerosas inmersiones a la cueva






Fotografías: Victor Lyagushkin/ordacave.ru


Trackback URL:
http://www.lareserva.com/home/trackback/2170
 
Artículo publicado en http://www.lareserva.com

miércoles, 17 de octubre de 2012

El “agua virtual”

El concepto de “agua virtual” fue definido por vez primera por el Profesor J.A. Allan como el agua que contienen los productos. Para producir bienes y servicios se necesita agua; se denomina agua virtual del producto, ya sea éste agrícola o industrial, al agua utilizada para producirlo.


Para poder tomar una taza de café son necesarios 140 litros de agua para el cultivo, producción y empaquetado de los granos de café. Esto equivale, aproximadamente, a la cantidad media que gasta una persona durante el día, para beber y realizar las tareas del hogar.

Más ejemplos: para obtener un trozo de queso de 500 gramos serían necesarios unos 2.500 litros de este recurso; para un litro de leche, más de 3.000; para un kilo de carne de res, más de 10.000... Es decir, en el menú diario, un consumidor emplea entre 2.000 y 5.000 litros de 'agua virtual'.

El agua virtual es una herramienta esencial para calcular el uso real del agua de un país, o su "huella hídrica" ("water footprint"), equivalente al total de la suma del consumo doméstico y la importación de agua virtual del país, menos la exportación de su agua virtual. La huella hídrica de una nación es un indicador útil de la demanda del país respecto a los recursos hídricos del planeta.

A nivel individual, la huella hídrica es igual a la cantidad total de agua virtual de todos los productos consumidos. Una dieta a base de carne supone una huella hídrica mucho mayor que una dieta vegetariana (un promedio de 4.000 litros de agua al día frente a 1.500). Ser conscientes de nuestra huella hídrica individual puede ayudarnos a utilizar el agua con más precaución.

Este método de cálculo desarrollado en 1993 y sus múltiples aplicaciones prácticas que han llegado hasta la actualidad le han valido a su creador el Premio Estocolmo del Agua, otorgado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, en sus siglas en inglés). 

Fuentes WaterYear2003
                Unesco Los peligros del agua virtual

Fotografía: Flickr -harvey30887

Trackback URL:

http://www.lareserva.com/home/trackback/321
 
Artículo publicado en http://www.lareserva.com

martes, 16 de octubre de 2012

El atolón más bello del planeta


Estamos hablando del atolón Bora Bora ubicado al noroeste de Tahití. En sus 29,3 km² podemos encontrar playas paradisiacas, un volcán extinto y una laguna turquesa separada del mar por un arrecife. Una verdadera maravilla de la naturaleza.


Bora Bora tiene una población estable de aproximadamente 9.000 habitantes. La isla está rodeada de los llamados “Motus”, que son pequeños islotes de forma alargada con abundante vegetación. El Motu más bello (y fotografiado) es el llamado Motu Tapu.


La economía del atolón depende íntegramente del turismo. Los Motus albergan una gran cantidad de centros turísticos en donde el buceo en los alrededores de la laguna es la actividad más popular.  


Ver imagen portada en tamaño Wallpaper.

Trackback URL:
http://www.lareserva.com/home/trackback/2753
 
Artículo publicado en http://www.lareserva.com

lunes, 15 de octubre de 2012

La fascinante cueva Melissani en Grecia


La cueva está situada en la isla de Cefalonia, en el Mar Jónico. El entorno exterior, el bosque cubre la ladera de una montaña y la transparencia del agua conforman un paisaje sorprendente. Una maravilla de la naturaleza.




Ver imagen portada tamaño Wallpaper.


Trackback URL:
http://www.lareserva.com/home/trackback/2698
 
Artículo publicado en http://www.lareserva.com
Liga al artículo: http://www.lareserva.com/home/Melissani

viernes, 12 de octubre de 2012

7 simples preguntas para saber si derrochas agua


El agua que sale por un grifo durante 10 segundos,  supera en cantidad, a la consumida por millones de personas que por diferentes razones tienen dificultades para obtenerla. Con este sencillo cuestionario podrás averiguar que tan consiente eres del problema. 
 
1. ¿Cuánto tiempo utilizas mientras tomas un baño?
  • a)  5 minutos
  • b) 10 minutos
  • c) 20 minutos
  • d) No estoy pendiente del tiempo
2. ¿Cuántas veces friegas los platos en el dia?
  • a)  Una vez al día o menos en el lavaplatos
  • b)  Dos veces al día en el lavaplatos
  • c)  Tres veces por día en el lavaplatos
  • d)  Una vez al día a en el fregadero
  • e)  Dos veces al día en el fregadero
  • f)  Tres veces por día en el fregadero
3. ¿Cuántas veces por semana lavas la ropa?
  • a)  Una vez a la semana
  • b)  Dos veces por semana
  • c)  Tres veces por semana
  • d)  Cada día
4. Cuando cepillas tus dientes, te afeitas o lavas los platos, que haces:
  • a) Abres el grifo solo cuando necesitas agua
  • b) Dejas el agua corriendo
5. ¿Si se rompe una tubería del riego del jardín, cuanto tiempo tomas en repararla?
  • a) En forma inmediata
  • b) Dentro de una semana
  • c) Cuando tenga tiempo
6. ¿En verano, cuánto tiempo riega usted su césped y/o jardín?
  • a)  Menos de 10 minutos por día
  • b)  10 minutos por día
  • c)  30 minutos por día
  • d)  60 minutos por semana
  • e)  Nunca
7. ¿Que porcentaje de su propiedad esta cubierto de vegetales autoctonos que no requieren riegos suplementarios?
  • a)  Más del 50 por ciento
  • b)  El 30-50 por ciento
  • c)  Menos del 30 por ciento
  • d)  Ninguno
  • e)  Ninguno, no tengo un terreno
Suma los puntos de cada una de tus respuestas.

1. a) 1 punto; b) 2 puntos; c) 3 puntos; d) 5 puntos;
2. a) 1 punto; b) 2 puntos; c) 5 puntos; d) 1.5 puntos; e) 2.5 puntos; f) 3.5 puntos;
3. a) 1 punto; b) 2 puntos; c) 3 puntos; d) 5 puntos;
4. a) 1 punto; b) 5 puntos;
5. a) 1 punto; b) 3 puntos; c) 5 puntos;
6. a) 1 punto; b) 2 puntos; c) 5 puntos; d) 3 puntos; e) 0 puntos;
7. a) 1 punto; b) 2 puntos; c) 3 puntos; d) 5 puntos; e) 0 puntos

Determina tu posición de empleo de agua

Si su total es...

Entre 5 y 11: ¡Felicitaciones, eres un verdadero "ahorrador" de agua!

Entre 12 y 19: Bien hecho, eres consiente de la problemática mundial del agua y puedes hacerte un verdadero ahorrador de agua algún día"

Entre 20 y 27: Usas demasiada agua para tus necesidades reales, lamentablemente para el medio ambiente, eres un usuario “normal” de agua.
  • Trata de reducir el número de las cargas del lavado por semana (no hagas cargas parciales).
  • Si friegas los platos a mano, no lo haga con el grifo abierto. Utiliza una pila para enjabonar y otra para aclarar.
  • Es preferible ducharse a bañarse, porque se consume la cuarta parte de agua. Coloca un atomizador en la ducha.
  • Un pequeño "truco" consiste en agregar aire al agua, esto da la impresión de aumentar el chorro, con menor cantidad de agua.
  • Son recomendables los grifos monomando o monocomando. Están diseñados para evitar que goteen y no tiene que volver a regular la temperatura del agua que había elegido si los cierra.
  • Repara los grifos que gotean. Una gota por segundo se convierte en treinta litros al día. Ahorrarás agua y lo notarás en la cuenta mensual.
  • Revisa tu cisterna por si pierde agua. Introduce una o dos botellas en el depósito para reducir su capacidad.
  • Utiliza la escoba en lugar de la manguera para limpiar patios y terrazas. Si riegas el jardín, hazlo al amanecer o al anochecer, cuando el agua tarda más en evaporarse.
  • No riegues en días ventosos, en que el viento se lleva el agua. Y recuerda que por regar más no se conservará mejor el césped: la mayoría de los jardines reciben más agua de la que necesitan.
28 o más puntos: Eres un gran derrochador de agua. Lee nuestros consejos para ahorrar agua en forma inmediata! !!"
Pato Lopez Verdeccia para LaReserva.com
Fotografía stevendepolo : Flickr

Trackback URL:

http://www.lareserva.com/home/trackback/306
 
Artículo publicado en http://www.lareserva.com