Nutrientes para abonos o energía en forma de metano son algunas de las posibilidades que desarrolla el proyecto NOVEDAR-Consolider
Desde 2008, el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas del País Vasco (CEIT) participa en el proyecto NOVEDAR-Consolider , en cuyo marco se están desarrollando las “Estaciones depuradoras de aguas residuales del siglo XXI”. Estas EDAR de alta tecnología permitirán convertir las aguas residuales de los núcleos urbanos en recursos tan esenciales como energía o agua de riego. Por Yaiza Martínez.
En el marco de este proyecto, los investigadores del CEIT, en colaboración con científicos de otros centros e instituciones, están desarrollando un nuevo concepto de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), con el que se pretende aprovechar como recurso la contaminación arrastrada por el agua residual que se genera continuamente y en grandes cantidades en las ciudades.
Debidamente tratados, estos desechos pueden convertirse en una fuente de productos de gran interés como, por ejemplo, agua reutilizable para riego, compost orgánico para agricultura, nutrientes para abonos o energía en forma de metano.
Un total de ocho universidades españolas y dos universidades holandesas
han colaborado con el CEIT aportando sus conocimientos en cada una de
las diferentes tecnologías que pueden utilizarse en el tratamiento de
aguas. El CEIT, por su parte, se ha encargado del modelado matemático de
todas ellas y de la simulación conjunta en ordenador de las diferentes
soluciones propuestas como “Estación Depuradora del siglo XXI”,
analizando comparativamente la eficiencia de cada alternativa y
seleccionando las más adecuadas para cada escenario de estudio.
Eduardo Ayesa , director del área de Ingeniería Ambiental del CEIT y responsable del proyecto, ha explicado a Tendencias21 en que estadio se encuentra ahora mismo el proyecto NOVEDAR_Consolider y las aplicaciones prácticas que podría tener en el futuro.
Eduardo Ayesa , director del área de Ingeniería Ambiental del CEIT y responsable del proyecto, ha explicado a Tendencias21 en que estadio se encuentra ahora mismo el proyecto NOVEDAR_Consolider y las aplicaciones prácticas que podría tener en el futuro.
¿En qué punto se encuentra ahora mismo el proyecto NOVEDAR-Consolider?
El proyecto está ya entrando en su última fase, en la que debemos hacer confluir el intenso trabajo que se ha venido desarrollando en paralelo en los diferentes equipos de trabajo. A ello estamos dedicando actualmente nuestro trabajo. El proyecto NOVEDAR es muy amplio y ambicioso, y no es fácil lograr esa sinergia que nos permita conjuntar todo el trabajo realizado.
Por otro lado, cada grupo de investigación se ha dedicado a investigar en las tecnologías en las que son expertos (por ejemplo, en eliminación de nutrientes, membranas, procesos anaerobios, procesos biopelícula, tratamiento de lodos, oxidación avanzada, tratamiento de gases, eco-toxicología, economía, etc..), mientras que el CEIT y la Universidad de Girona son los encargados de realizar una integración del conocimiento adquirido para dar lugar a dos nuevas herramientas: la librería de modelos globales de las EDAR y la herramienta de ayuda a la decisión.
Precisamente, en este momento estamos dedicando un gran esfuerzo a poner a punto estas dos herramientas integradoras. Todo ello ha sido y está siendo coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela, que lidera el proyecto. Una buena parte de ese nuevo conocimiento se ha ido debatiendo en diferentes seminarios y grupos de trabajo, y finalmente se está plasmado en los modelos matemáticos de las diferentes tecnologías innovadoras que se están desarrollando en el CEIT, así como en toda la base de conocimiento que se ha introducido en la herramienta de ayuda a la decisión que está realizando la Universidad de Girona.
¿Qué aplicaciones prácticas tendrían, en el ámbito de los núcleos urbanos, los avances alcanzados en la gestión de las aguas residuales?
La principal aplicación del proyecto es poner a disposición de las
entidades de saneamiento y de las ingenierías una nueva herramienta de
ayuda a la decisión, que permite seleccionar la configuración de planta
más adecuada (más eco-eficiente) para cada caso de estudio, teniendo en
cuenta de una manera global aspectos como la calidad final del agua
tratada, el precio de construcción de la instalación, el balance
energético del tratamiento (consumo y producción de energía) la
recuperación de recursos (agua reutilizable, compost, metano,
nutrientes, etc.) o la emisión de gases de efecto invernadero.
El conjunto de configuraciones eco-eficientes pre-seleccionadas por la
herramienta de ayuda a la decisión será posteriormente analizado en
detalle, utilizando para ello simulaciones dinámicas con los modelos
matemáticos.
Es importante destacar que la idea que subyace
detrás de toda la actividad del NOVEDAR es un concepto nuevo del agua
residual, que debe dejar de ser un problema ambiental de las ciudades
para convertirse en un recurso que podemos y debemos aprovechar.
¿Hay alguna perspectiva de instalación concreta de este tipo de "Estaciones depuradoras de aguas residuales del siglo XXI" (en alguna ciudad o pueblo de España, por ejemplo) en un futuro inmediato?
Entiendo que sí, pero depende del grado de maduración de las tecnologías analizadas. La herramienta que estamos desarrollando va a distinguir entre las “EDAR del Siglo XXI” que estén basadas en tecnologías ya disponibles y aquellas que pueden ser, en teoría, más eco-eficientes, pero que están basadas en tecnologías que todavía están en fase de validación o industrialización. En este segundo caso, esas nuevas plantas no podrían construirse todavía, pero sí que marcan la línea en la que se debe avanzar de cara a lograr esa EDAR sostenible que estamos buscando.
¿Tiene alguna relación este proyecto con las Smart Cities
(Ciudades inteligentes en las que se fomenta el desarrollo económico
sostenible , una elevada calidad de vida y la gestión de los recursos
naturales)?
La EDAR que queremos diseñar en el proyecto
NOVEDAR es un elemento más de las Smart Cities, por supuesto que sí.
Sin embargo, yo creo que para avanzar en esa línea debemos comenzar ya a
pensar de una manera más global en todo el sistema de saneamiento de
aguas de una ciudad e, incluso, en toda la red (incluyendo
abastecimiento y saneamiento).
Al considerar conjuntamente
todo el sistema se abren enormes posibilidades de optimizar, por ejemplo
aspectos como la gestión integrada de agua y energía o la recuperación
de los recursos (no ya residuos).
El próximo mes de
junio se celebrará en Santiago de Compostela la "Conferencia
Internacional sobre el Tratamiento de Aguas Residuales 2012" (ECO STP), a
la que acudirá el CEIT a presentar el proyecto NOVEDAR-Consolider. ¿De
qué modo podría beneficiar este encuentro al proyecto del CEIT y, a
mayor escala, a la sociedad?
En el CEIT tenemos mucha ilusión por presentar los resultados del NOVEDAR en el ECO STP y por discutir con otros investigadores, empresas y entidades públicas la utilización de sus resultados.
Creemos sinceramente que podemos abrir un proceso de reflexión y
debate que ayude a que España se posicione claramente en el ámbito
internacional como promotor de innovadoras tecnologías de tratamiento de
aguas, mucho más eficientes y sostenibles. ¿Por qué no?
Jueves, 22 de Marzo 2012
Yaiza Martínez
Liga al artículo: http://www.tendencias21.net/Las-depuradoras-del-siglo-XXI-convierten-en-recursos-las-aguas-residuales_a10780.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario