Existen 22 nuevas Reservas de Biosfera en el mundo. Entre los mas destacados podemos citar a las Lagunas de Montebello (México), El Delta del Orinoco (República Bolivariana de Venezuela) y la isla de Fuerteventura (España).
Lista de las nuevas reservas:
Reserva de Biosfera de Bliesgau (Alemania). La
creación de esta reserva se ha basado en la aplicación de un enfoque
específico para abarcar áreas rurales, suburbanas y urbanas, enlazando
dos paisajes que ofrecen un gran contraste: uno densamente poblado y
urbanizado en la parte norte, donde está ubicada la pequeña ciudad de
Sankt Ingbert; y otro escasamente poblado y rural en la parte sur. En el
contexto del cambio climático del planeta, se están realizando en este
sitio trabajos de investigación exhaustivos sobre los cambios ecológicos
en sus áreas urbanas, suburbanas y rurales. La serie de actividades
características de un desarrollo sostenible llevadas a cabo en la zona
–entre las que figuran varias iniciativas en materia de sensibilización y
educación para la protección del medio ambiente– constituyen un modelo
para el conjunto de la región. Se ha creado una Asociación de Biosfera
especial para la reserva.
Alb suabo (Alemania). Situada en el Jura europeo,
esta reserva posee hayedos, vastos huertos de árboles frutales, bosques
de pinos y píceas, pastizales y grandes praderas. Cercana a la ciudad de
Stuttgart, tiene una superficie total de 84.500 hectáreas y una
población de 150.000 personas. Los programas de desarrollo sostenible
abarcan los siguientes ámbitos: agricultura, silvicultura, actividades
empresariales verdes, ecoturismo, promoción de productos locales y
artesanía. Se han elaborado también planes para incrementar la
utilización de energías renovables, especialmente en los transportes. La
reserva comprende los terrenos del Centro de Entrenamiento Militar de
Münsingen, ubicado en las colinas del Alb, que se abrió al público en
2005, después de haber estado prohibido su acceso durante 110 años. Esta
zona ha permanecido inalterada y conserva las características de los
paisajes culturales de los siglos XVIII y XIX. Es una de las más vastas
áreas del Land de Baden-Württemberg sin parcelar y está prácticamente
exenta de contaminación acústica.
Gran Arenal (Australia). Esta zona terrestre,
costera y marina alberga el bosque lluvioso asentado sobre arena más
grande del mundo. La reserva abarca la Isla Fraser, sitio natural
inscrito en 1992 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, con
sus lagos de agua de lluvia en lo alto de las dunas. El Grupo Regional
Burnett Mary para la Gestión de los Recursos Naturales es la asociación
comunitaria local que ha promovido la designación de esta zona como
reserva de biosfera en la que, además de fomentarse el ecoturismo, se ha
creado un nicho comercial para productos de la agricultura orgánica.
Fuerteventura (España) . Por su superficie, esta isla es la segunda en importancia del archipiélago de las Canarias, cercano a la costa del África Occidental. Posee una amplia gama de ecosistemas, que van desde zonas desérticas y semidesérticas hasta hábitats costeros y marinos poblados por una gran variedad de especies pelágicas, entre las que figuran delfines y cachalotes, así como tortugas de mar que desovan en sus playas. Esta reserva de biosfera es también uno de los observatorios geopaleontológicos más importantes del mundo. Las actividades de la población de la isla se centran en el desarrollo de un ecoturismo conforme al criterio del desarrollo sostenible. Fuerteventura está realizando también inversiones para incrementar sus capacidades en el campo de las energías renovables, fomentando principalmente la producción de energía eólica y solar. La isla se presenta como uno de los modelos para la aplicación de la Directiva de la Unión Europea sobre Energías Renovables.
Fuerteventura (España) . Por su superficie, esta isla es la segunda en importancia del archipiélago de las Canarias, cercano a la costa del África Occidental. Posee una amplia gama de ecosistemas, que van desde zonas desérticas y semidesérticas hasta hábitats costeros y marinos poblados por una gran variedad de especies pelágicas, entre las que figuran delfines y cachalotes, así como tortugas de mar que desovan en sus playas. Esta reserva de biosfera es también uno de los observatorios geopaleontológicos más importantes del mundo. Las actividades de la población de la isla se centran en el desarrollo de un ecoturismo conforme al criterio del desarrollo sostenible. Fuerteventura está realizando también inversiones para incrementar sus capacidades en el campo de las energías renovables, fomentando principalmente la producción de energía eólica y solar. La isla se presenta como uno de los modelos para la aplicación de la Directiva de la Unión Europea sobre Energías Renovables.
Gerês-Xurés. Situada entre España y Portugal, esta
reserva de biosfera transfronteriza se ha creado teniendo en cuenta la
continuidad biogeográfica de las Sierras Galaico-Miñotas y los valles
conexos que ambos países comparten. Desde el punto de vista ecológico,
la importancia del sitio se debe a la variedad de sus ecosistemas de
bosque y turbera, así como al considerable número de especies endémicas
que éstos han desarrollado bajo la influencia conjunta del clima
oceánico y el mediterráneo. Con el concurso de las comunidades locales
que forman parte integrante de la zona de la reserva, se han creado
centros de desarrollo sostenible para prestar apoyo a la labor realizada
por los municipios con vistas a lograr que el desarrollo local se
ajuste cada vez más a criterios de compatibilidad con la protección del
medio ambiente. Gracias a un plan conjunto de administración de la
reserva, los dos países podrán beneficiarse recíprocamente de sus
respectivas experiencias y cooperar en la gestión sostenible de los
ecosistemas.
Altaisky (Federación de Rusia). Esta reserva está
ubicada en la parte oriental y nororiental de la cordillera del Altai, a
lo largo de la cadena montañosa principal. Notable por su biodiversidad
y patrimonio cultural, abarca una superficie de 3.532.234 hectáreas y
cuenta con una población de unas 15.000 personas. Su zona central forma
parte del sitio natural Montañas Doradas del Altai, inscrito en la Lista
del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Importante para el turismo, y más
concretamente para el ecoturismo, esta reserva ha establecido relaciones
de cooperación con la reserva de biosfera de Ubsunurskaya Kotlovina y
la reserva nacional de Khakassky. Declarada reserva natural desde 1932,
el Altaisky es una de las regiones del mundo menos afectadas por las
actividades humanas y su fauna y flora son de gran riqueza. En el área
de transición de la reserva de biosfera viven diversas poblaciones
indígenas: tubalares, chelkanos, telenguitas, kumandinos y teleútas.
Nokrek (India). Situada en el estado de Meghalaya,
la zona abarcada por esta reserva es un sitio de gran importancia para
la biodiversidad. Cuenta con ecosistemas y paisajes naturales que no han
sido prácticamente alterados por las actividades humanas. Además de
albergar elefantes, tigres, leopardos y gibones de cresta negra, el
sitio destaca también por poseer variedades silvestres de cítricos, que
pueden servir de acervo genético para los cultivos comerciales de esta
clase de frutas.
Pachmarhi (India). Emplazada en el corazón de la
India, en el estado de Madhya Pradesh, esta zona alberga reservas de
tigres y otras especies salvajes. Al ser una interfaz de varios tipos de
bosque –tropical húmedo, tropical seco y subtropical de colina– el
sitio constituye un verdadero paraíso para los botánicos. Las tribus
autóctonas que lo habitan contribuyen con sus tradiciones sociales y
culturales a la conservación de los bosques, obteniendo al mismo tiempo
de ellos toda una serie de recursos variados para alimentarse, practicar
la agricultura y generar ingresos.
Similipal (India) . Situada al este de la India, en el estado de Orissa, esta reserva fue en otros tiempos un coto de caza de tigres del marajá de Mayurbhanj. En su medio ambiente tropical viven tigres, elefantes, panteras y venados, y crecen numerosas especies de plantas. La riqueza de su fauna y flora hacen de ella un verdadero laboratorio para los especialistas en ciencias del medio ambiente. Las tribus autóctonas que pueblan la zona subsisten gracias a la agricultura, la caza y la recolección de productos de los bosques, pero necesitan perentoriamente fuentes de ingresos suplementarios para aliviar su pobreza.
Similipal (India) . Situada al este de la India, en el estado de Orissa, esta reserva fue en otros tiempos un coto de caza de tigres del marajá de Mayurbhanj. En su medio ambiente tropical viven tigres, elefantes, panteras y venados, y crecen numerosas especies de plantas. La riqueza de su fauna y flora hacen de ella un verdadero laboratorio para los especialistas en ciencias del medio ambiente. Las tribus autóctonas que pueblan la zona subsisten gracias a la agricultura, la caza y la recolección de productos de los bosques, pero necesitan perentoriamente fuentes de ingresos suplementarios para aliviar su pobreza.
Giam Siak Kecil – Bukit Batu (Indonesia). Esta
reserva abarca una zona de turberas de la isla de Sumatra, donde la
producción maderera se ajusta al criterio del desarrollo sostenible.
Cuenta además con dos reservas naturales habitadas por tigres de
Sumatra, elefantes, tapires y osos de anteojos. Las actividades de
investigación llevadas a cabo en el sitio comprenden la observación de
las especies más representativas y un estudio profundizado del
ecosistema de turberas. Los estudios preliminares han puesto de relieve
el buen potencial de la zona para lograr un desarrollo sostenible,
basado en una utilización de su flora y su fauna que redunde en
beneficio del bienestar económico de sus habitantes. En el contexto del
comercio del carbono, la reserva ofrece también el interés de ser un
área experimental en lo relacionado con el dióxido de carbono (CO2).
Reserva de Biosfera de Jabal Musa (Líbano) . Esta reserva está situada en las escarpaduras de las laderas occidentales de la parte norte de los Montes del Líbano que miran hacia el Mediterráneo. Es una zona relativamente extensa (6.500 hectáreas) y agreste, que conserva su belleza natural y está amparada por ordenanzas municipales destinadas a mantener la integridad de sus ecosistemas y especies naturales. La zona de Jabal Moussa es conocida por el histórico Valle del Adonis, prácticamente intacto, donde se hallan antiguos cultivos en bancales y caminos que datan de tiempos del Imperio Romano. El valle está surcado por ríos y arroyos, posee praderas atravesadas por acequias, bosques mixtos de robles y pinos, olivares y numerosas especies de plantas de gran importancia económica, así como hábitats naturales intactos de lobos, hienas, damanes, aves y reptiles.
Reserva de Biosfera de Jabal Musa (Líbano) . Esta reserva está situada en las escarpaduras de las laderas occidentales de la parte norte de los Montes del Líbano que miran hacia el Mediterráneo. Es una zona relativamente extensa (6.500 hectáreas) y agreste, que conserva su belleza natural y está amparada por ordenanzas municipales destinadas a mantener la integridad de sus ecosistemas y especies naturales. La zona de Jabal Moussa es conocida por el histórico Valle del Adonis, prácticamente intacto, donde se hallan antiguos cultivos en bancales y caminos que datan de tiempos del Imperio Romano. El valle está surcado por ríos y arroyos, posee praderas atravesadas por acequias, bosques mixtos de robles y pinos, olivares y numerosas especies de plantas de gran importancia económica, así como hábitats naturales intactos de lobos, hienas, damanes, aves y reptiles.
Tasik Chini (Malasia). Es el primer sitio de este
país que pasa a formar parte de la Red de Reservas de Biosfera de la
UNESCO. Situada en el sur de la Península Malaya, la reserva abarca en
su parte central la zona de captación de aguas del Lago Tasik Chini.
Este lago es un santuario de numerosas especies endémicas de agua dulce
sobre las que varias instituciones científicas están realizando
importantes trabajos de investigación y observación. Se estima que la
fabricación de productos artesanales –por ejemplo, textiles– en los
núcleos de población situados en torno al lago y sus ríos encierra un
gran potencial para el desarrollo del conjunto de la zona.
Lagunas de Montebello (México). La importancia
especial de esta reserva radica en su lugar de emplazamiento: una cuenca
hidrográfica de gran biodiversidad, que une el Altiplano Central de
Chiapas con la llanura costera del Golfo de México. El paisaje es de
gran belleza, debido a sus formaciones kársticas y al medio centenar de
lagunas de diferentes tamaños que posee. Este sitio tiene una
importancia esencial para la conservación de la dinámica de los recursos
hídricos de la zona y la regulación del clima. Las comunidades locales
participan en la gestión de los recursos ecológicos del sitio, llevando
además a cabo toda una serie de actividades agrícolas que cada vez se
centran más en prácticas compatibles con la conservación del medio
ambiente. Así, los cultivos cafetaleros tradicionales han ido
evolucionando hacia su conversión en sistemas de producción ecológicos.
Los cultivos ecológicos, junto con la repoblación forestal y el turismo,
son ahora actividades alternativas en las que descansa el desarrollo
sostenible de esta zona.
Isla de Flores (Portugal). Forma parte del grupo de
islas occidentales del archipiélago de las Azores y es la parte emergida
de una montaña marina cercana de la Dorsal Mesoatlántica. La isla se
formó por la actividad volcánica hace algo menos de 10 millones de años.
La reserva de biosfera, que abarca la totalidad de la parte emergida de
la isla y algunas zonas marinas adyacentes, comprende paisajes,
formaciones geológicas y ecosistemas importantes, así como un patrimonio
cultural considerable. En la mayor parte de la costa se yerguen altos
acantilados y el litoral está salpicado de isletas. Las actividades
económicas principales son la pesca con métodos tradicionales y el
turismo, un recurso muy valioso ya que la isla atrae numerosos
visitantes para la práctica del submarinismo, la observación de ballenas
y delfines, y las excursiones a pie por la costa.
Reserva de Biosfera de Lajat (República Árabe Siria).
Esta reserva está situada en el extremo meridional de Siria, en la
frontera con Jordania. Conocida por su rica biodiversidad, posee algunos
de los paisajes más bellos de la región. Ofrece importantes
posibilidades para fomentar actividades humanas ecológicas propicias al
desarrollo sostenible mediante los sistemas de pastoreo trashumante
existentes, la restauración del paisaje y las actividades de excavación
en las ruinas arqueológicas de Lajat. El sitio ofrece también
posibilidades en el ámbito de la educación, ya que es ilustrativo de la
importancia de la fauna y la flora en la vida y economía locales, así
como de la interdependencia que se da entre la diversidad biológica y la
cultural.
Delta del Orinoco (República Bolivariana de Venezuela).
Caracterizado la gran biodiversidad de sus ecosistemas acuáticos y
terrestres, este sitio alberga más de 2.000 especies botánicas y una
vasta gama de especies animales terrestres y acuáticas. A esta
biodiversidad de la reserva viene a añadirse el rico legado cultural del
pueblo warao, que vive en sus parajes. La promoción de actividades
productivas en la zona ofrece la posibilidad de fortalecer las
comunidades de este pueblo indígena, proteger sus asentamientos y
mejorar sus condiciones de vida.
Shinan Dadohae (República de Corea). Esta reserva
engloba un archipiélago situado al sudoeste del país. Comprende zonas
terrestres y marinas, así como vastas marismas, que albergan especies
naturales muy diversas y sirven de zonas de reposo a aves migratorias
raras. En la zona se siguen practicando todavía métodos tradicionales de
pesca –como la captura a mano– y de producción de sal.
Monte Myohyang (República Popular Democrática de Corea).
Según la leyenda, el sitio de esta reserva es sagrado por haber sido la
morada del Rey Tangun, progenitor del pueblo coreano. Su espectacular
paisaje montañoso se yergue hasta una altura de 2.000 metros por encima
del nivel del mar. Sus peñascos y farallones impresionantes albergan
treinta especies de plantas endémicas, 16 especies botánicas en peligro
de extinción en todo el mundo y 12 especies animales también amenazadas.
En la reserva se da también una gran variedad de plantas medicinales.
Vhembe (Sudáfrica). Este sitio goza de fama en todo
el mundo por la riqueza de su diversidad biológica y cultural. La
reserva abarca: la parte septentrional de Parque Nacional Kruger; el
humedal de Makuleke, inscrito en la lista de la Convención de Ramsar;
Soutpansberg y Blouberg, dos sitios de gran importancia para la
biodiversidad; el Paisaje Cultural de Mapungubwe, inscrito en la Lista
del Patrimonio Mundial de la UNESCO; y la meseta de Makgabeng, que
cuenta con más de un millar de sitios de arte rupestre. Las actividades
humanas predominantes en esta reserva son: la agricultura, que
comprende, entre otras, la producción de frutas subtropicales y
vegetales; la ganadería y cría de especies animales silvestres; y la
caza. La población principal de la zona está constituida por los venda,
los ahangaan y los sepedi, pueblos indígenas con un rico legado de
conocimientos ancestrales, que van desde la talla de la madera y la
fabricación de tambores hasta la práctica de la medicina y farmacopea
tradicionales.
Desnianskyi (Ucrania). Esta reserva está situada en
la región de Polesia Occidental, a orillas del río Desna. Tiene una
superficie de 58.000 hectáreas y abarca un variado conjunto de
ecosistemas compuesto por bosques, ríos, lagos, llanuras inundables y
turberas. Es un sitio de importancia para la realización de trabajos de
investigación sobre el medio ambiente, comprendida la observación de
especies raras como osos y linces. Las principales actividades humanas
en la reserva son la agricultura, la silvicultura, la pesca y la caza
deportiva. Entre las actividades más importantes que contribuyen al
desarrollo sostenible figuran la agricultura orgánica y el turismo verde
en el área del río Desna, así como la labor pedagógica llevada a cabo
en el campamento ecológico “Desnianski Zori” para niños de las escuelas
primarias. En colaboración con la Federación de Rusia, se está
fomentando el ecoturismo transfronterizo con vistas a la creación de una
reserva de biosfera transfronteriza entre los dos países.
Mui Ca Mau(Viet Nam). Situada en el extremo
meridional del país, esta reserva es un muestrario de una serie sucesiva
de ecosistemas en tierras aluviales de formación reciente. Su valor
para conservación de la biodiversidad lo ponen de relieve su función de
divisoria entre los bosques de manglares y melaleucas, así como el hecho
de ser un lugar de reproducción y cría de especies marinas. Los
proyectos para el desarrollo sostenible de la reserva no sólo se centran
en el ecoturismo, sino también en el turismo cultural para dar a
conocer el rico patrimonio cultural de su población. También se ha
previsto poner en marcha un plan de formación para mejorar la
agricultura y la pesca.
Cu Lao Cham – Hoi An (Viet Nam). Situada en la parte
central del país, esta reserva costera, isleña y marina es conocida
sobre todo por sus especies pelágicas: corales, moluscos, crustáceos y.
algas. También comprende en su área la antigua ciudad portuaria
mercantil de Hoi An, inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la
UNESCO, que es una muestra de la fusión de la cultura de Viet Nam con la
de Europa. La vinculación de la valiosa biodiversidad de la reserva
natural a un patrimonio prototipo de la diversidad cultural hace que la
reserva de Cu Lao Cham–Hoi An se halle en condiciones muy propicias para
fomentar un ecoturismo que responda al criterio del desarrollo
sostenible.
El Consejo Internacional de Coordinación del MAB ha aprobado también
la ampliación de las siguientes reservas de biosfera ya existentes:
Mata Atlântica (Brasil), La Campana-Peñuelas (Chile), Carelia del Norte (Finlandia) y Dyfi (Reino Unido), denominada ahora Reserva de Biosfera de Dyfi.
Mata Atlântica (Brasil), La Campana-Peñuelas (Chile), Carelia del Norte (Finlandia) y Dyfi (Reino Unido), denominada ahora Reserva de Biosfera de Dyfi.
Las reservas de biosfera son sitios reconocidos por la UNESCO en el
marco de su Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB). Las reservas
muestran nuevos enfoques de gestión integrada de la biodiversidad de los
recursos terrestres, costeros y marinos.
Las reservas son también lugares de experimentación y de estudio del
desarrollo sostenible, en particular en el marco del actual Decenio para
la Educación con miras al Desarrollo Sostenible.
El programa MAB, que se inició a principios de los años 70, propone
una agenda de investigación interdisciplinar y refuerzo de capacidades
para mejorar las relaciones del hombre con su medio ambiente. En
particular, se interesa en las dimensiones ecológicas, sociales y
económicas de la pérdida de biodiversidad y en cómo limitarla.
La Red Mundial de Reservas de Biosfera es una herramienta de
intercambio de conocimientos, de investigación y vigilancia continua, de
educación y formación así como de toma participativa de decisiones.
Fuente
Unesco
Unesco
Fotografía
nathangibbs photostream
nathangibbs photostream
Trackback URL:
http://www.lareserva.com/home/trackback/1187
Artículo publicado en http://www.lareserva.com
Liga al artículo: http://www.lareserva.com/home/nuevas_reserva_biosfera_unesco
No hay comentarios:
Publicar un comentario