Un estudio reciente, realizado por científicos del CIFOR, refuerza la hipótesis de la bomba biótica.
Los resultados de un estudio realizado por
investigadores del CIFOR refuerzan la llamada ‘Teoría de la bomba
biótica’, que señala que los bosques desempeñan un papel determinante en
las lluvias, al generar vientos atmosféricos que funcionan como una
bomba, extendiendo la humedad de los continentes. De confirmarse esta
hipótesis, las consecuencias para la gestión forestal son obvias: urge
reforestar y cuidar los bosques para que el planeta no se convierta en
un desierto, afirman los científicos.
Bosque de hayas. Imagen: Malene Thyssen. Fuente: Wikimedia Commons. |
Los resultados de un nuevo estudio realizado por científicos del Center
for International Forestry Research (Centro para la investigación
forestal internacional o CIFOR
) refuerzan una controvertida teoría que señala que los bosques
desempeñan un papel determinante en las lluvias, al generar vientos
atmosféricos que funcionan como una bomba, extendiendo la humedad de los
continentes.
Por el contrario, la pérdida significativa de bosques podría transformar regiones tropicales exuberantes en paisajes áridos.
"Esta teoría nos da una razón más para proteger y conservar la masa forestal", afirma Douglas Sheil, co-autor de un artículo publicado al respecto en la revista Atmospheric Chemistry and Physics e investigador del CIFOR en un comunicado de dicho Centro.
Por el contrario, la pérdida significativa de bosques podría transformar regiones tropicales exuberantes en paisajes áridos.
"Esta teoría nos da una razón más para proteger y conservar la masa forestal", afirma Douglas Sheil, co-autor de un artículo publicado al respecto en la revista Atmospheric Chemistry and Physics e investigador del CIFOR en un comunicado de dicho Centro.
"Tradicionalmente,
se ha sostenido que zonas como el Congo o el Amazonas tienen altos
niveles de pluviosidad porque se encuentran en partes del mundo que
experimentan altas precipitaciones. Pero nosotros proponemos lo
contrario: que los bosques son los que provocan las lluvias y que si
estos bosques no se encontraran en esas áreas, estas serían desiertos",
continúa Sheil.
En 2006, los científicos Anastassia Makarieva y Victor Gorshkov publicaron por primera vez un documento en el que se señalaba que los bosques, al generar una presión atmosférica baja, mueven el aire húmedo tierra adentro, ayudando a generar lluvias.
Sheil y su colaborador Daniel Murdiyarso revisaron este concepto en 2009, en un artículo aparecido en la revista Bioscience.
El nuevo documento, en el que colaboran Makarieva, Gorshkov, Sheil y otros delinea aún con más detalle la hipótesis de la "bomba biótica", haciendo hincapié en la física subyacente a los procesos de evaporación y de condensación que generan diferencias en la presión atmosférica.
El modelo explica por qué el aire se eleva sobre zonas con una evaporación más intensiva, como los bosques. La baja presión resultante atrae aire húmedo adicional, dando lugar a una transferencia de vapor de agua que cae en forma de lluvia en las regiones con mayor evaporación.
En 2006, los científicos Anastassia Makarieva y Victor Gorshkov publicaron por primera vez un documento en el que se señalaba que los bosques, al generar una presión atmosférica baja, mueven el aire húmedo tierra adentro, ayudando a generar lluvias.
Sheil y su colaborador Daniel Murdiyarso revisaron este concepto en 2009, en un artículo aparecido en la revista Bioscience.
El nuevo documento, en el que colaboran Makarieva, Gorshkov, Sheil y otros delinea aún con más detalle la hipótesis de la "bomba biótica", haciendo hincapié en la física subyacente a los procesos de evaporación y de condensación que generan diferencias en la presión atmosférica.
El modelo explica por qué el aire se eleva sobre zonas con una evaporación más intensiva, como los bosques. La baja presión resultante atrae aire húmedo adicional, dando lugar a una transferencia de vapor de agua que cae en forma de lluvia en las regiones con mayor evaporación.
Un modelo controvertido
Debido a que este modelo es contrario a los modelos climáticos existentes, los autores se han enfrentado a obstáculos a la hora de recibir apoyo de sus colegas o de encontrar un editor.
"Es difícil convencer a la gente de que una idea radical como esta, basada en principios físicos simples, pueda haber pasado desapercibida durante tanto tiempo", explica Sheil. "La gente está segura de que es incorrecta y no quiere perder el tiempo con ella."
Sin embargo, con su trabajo, los científicos pretenden “llevar la física al campo de la ciencia del clima”. Además, según ellos, “hasta ahora nadie ha podido refutar su teoría”.
Los editores de Atmospheric Chemistry and Physics decidieron publicar el documento con un comentario explicativo sobre su inusual naturaleza ‘controvertida’.
La publicación ha generado un fuerte debate entre los especialistas. A pesar de todo, Sheil añade que si, poco a poco, “la teoría va ganando más apoyo científico, podría tener importantes implicaciones políticas”.
Reforestar para aumentar las lluvias
"Una vez que aceptemos la idea de que la masa forestal determina las precipitaciones, se necesitará crear una gran cantidad de políticas que reconozcan este valor", señala.
Esta teoría abriría grandes posibilidades para “la mejora del nivel de precipitaciones en regiones áridas, a través de la reforestación. Pero tendríamos que invertir mucho más esfuerzo en investigación para observar la magnitud potencial del impacto de este concepto".
Para Makarieva y Gorshkov, la lección de esta investigación para las políticas forestales está clara: "Cualquier responsable político debe reaccionar rápidamente ante este nuevo conocimiento… Ha de ser consciente de que gestiona uno de los corazones del planeta que bombea una sustancia completamente necesaria: el agua".
Y añaden: "En una maquinaria política forestal ideal, con políticos con una visión de futuro sobre el bienestar humano a largo plazo, el mensaje estaría muy claro: hay que luchar para detener por completo la deforestación. E iniciar cuanto antes la recuperación de lo que aún se pueda recuperar. "
Debido a que este modelo es contrario a los modelos climáticos existentes, los autores se han enfrentado a obstáculos a la hora de recibir apoyo de sus colegas o de encontrar un editor.
"Es difícil convencer a la gente de que una idea radical como esta, basada en principios físicos simples, pueda haber pasado desapercibida durante tanto tiempo", explica Sheil. "La gente está segura de que es incorrecta y no quiere perder el tiempo con ella."
Sin embargo, con su trabajo, los científicos pretenden “llevar la física al campo de la ciencia del clima”. Además, según ellos, “hasta ahora nadie ha podido refutar su teoría”.
Los editores de Atmospheric Chemistry and Physics decidieron publicar el documento con un comentario explicativo sobre su inusual naturaleza ‘controvertida’.
La publicación ha generado un fuerte debate entre los especialistas. A pesar de todo, Sheil añade que si, poco a poco, “la teoría va ganando más apoyo científico, podría tener importantes implicaciones políticas”.
Reforestar para aumentar las lluvias
"Una vez que aceptemos la idea de que la masa forestal determina las precipitaciones, se necesitará crear una gran cantidad de políticas que reconozcan este valor", señala.
Esta teoría abriría grandes posibilidades para “la mejora del nivel de precipitaciones en regiones áridas, a través de la reforestación. Pero tendríamos que invertir mucho más esfuerzo en investigación para observar la magnitud potencial del impacto de este concepto".
Para Makarieva y Gorshkov, la lección de esta investigación para las políticas forestales está clara: "Cualquier responsable político debe reaccionar rápidamente ante este nuevo conocimiento… Ha de ser consciente de que gestiona uno de los corazones del planeta que bombea una sustancia completamente necesaria: el agua".
Y añaden: "En una maquinaria política forestal ideal, con políticos con una visión de futuro sobre el bienestar humano a largo plazo, el mensaje estaría muy claro: hay que luchar para detener por completo la deforestación. E iniciar cuanto antes la recuperación de lo que aún se pueda recuperar. "
La Teoría de la Bomba Biótica
La Teoría de la bomba biótica
(BPT por sus siglas del inglés: Biotic Pump Theory), es una hipótesis
que Anastassia Makarieva y Víctor Gorshkov, del Instituto de Física
Nuclear de San Petersburgo, propusieron en 2006 y que argumenta que el
mayor impulsor de los vientos es la capacidad de los bosques para
condensar la humedad en lugar de la temperatura.
Se plantea como la consecuencia de una interacción particular de
cuatro conocidas leyes físicas: la ley de Clausius-Clapeyron, la ley de
los gases ideales, la ley de la gravitación y la de conservación de la
energía.
A través de la transpiración, las plantas liberan vapor de agua a
la atmósfera. A medida que el vapor se eleva, se encuentra con capas de
aire frío y se condensa en gotas, formando nubes.
En el paso de gas a líquido disminuye el volumen de agua, dejando
un vacío en el aire con la reducción de su presión. Esto provoca que el
aire por debajo, donde la presión es elativamente alta, es aspirado,
arrastrando con ella el aire más húmedo, del mar o de la superficie
forestal real.
Una bomba que produce vapor, y que al final, genera la lluvia
La teoría de la bomba biótica surge dentro del concepto de
regulación biótica del medio ambiente. Según esta idea, el entorno
adecuado para la vida es mantenerse en este estado por los organismos
vivos de la biota natural intacta (es decir, la totalidad de los
organismos biológicos) de la Tierra.
La información necesaria para la regulación biótica está escrita
en los programas genéticos de las especies biológicas de la biota de la
Tierra. Para el funcionamiento estable de la bomba biótica del complejo
ecosistema en su totalidad, es necesario que incluya a los árboles,
hierbas y maleza, bacterias, hongos y todos los animales que interactúan
entre sí.
Fuente: Wikipedia.
Fuente: Wikipedia.
Referencias bibliográficas:
Sheil D, Murdiyarso D. How Forests Attract Rain: An Examination of a New Hypothesis. Bioscience (2009). DOI: 10.3410/f.1161404.621929.
A. M. Makarieva, V. G. Gorshkov, D. Sheil, A. D. Nobre y B.-L. Li. Where do winds come from? A new theory on how water vapor condensation influences atmospheric pressure and dynamics. Atmos. Chem. Phys. (2013). DOI:10.5194/acp-13-1039-2013.
Sheil D, Murdiyarso D. How Forests Attract Rain: An Examination of a New Hypothesis. Bioscience (2009). DOI: 10.3410/f.1161404.621929.
A. M. Makarieva, V. G. Gorshkov, D. Sheil, A. D. Nobre y B.-L. Li. Where do winds come from? A new theory on how water vapor condensation influences atmospheric pressure and dynamics. Atmos. Chem. Phys. (2013). DOI:10.5194/acp-13-1039-2013.
Artículo publicado originalmente en http://www.tendencias21.net
Liga al artículo original: http://www.tendencias21.net/Los-bosques-provocan-las-lluvias-y-no-a-la-inversa_a16039.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario