Desarrollado por científicos de la UPC, este material ofrece ventajas medioambientales, térmicas y estética.
El Grupo de Tecnología de Estructuras la Universidad Politécnica de Cataluña ha desarrollado y patentado un nuevo hormigón biológico para la construcción de fachadas vivas, en las que proliferen musgos y líquenes. Las ventajas de este material son varias: reduciría las emisiones de CO2 a la atmósfera, mejoraría la estética de las ciudades e incrementaría la eficiencia térmica de las construcciones.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t3Cobv7dv9UiO-MyKPhjNvq1lXA8mVGrjFMIQJ_-UODNF39Z5VmdI2y_lWvP7y52c5vbJB1MVZHqIlFL9fpDf0u_YJPuC7Lronke_DDivtyjsutNyLml_hySkAtmlYTPpuVnwSQtasBlqPdaHLaGz6VQ=s0-d) |
Simulación de una fachada vegetal en el Centro Cultural Aeronáutico del Prat de Llobregat. Fuente: UPC. |
El Grupo de Tecnología de Estructuras de la Universidad Politécnica de Cataluña ha desarrollado y patentado un tipo de hormigón biológico, con capacidad para que crezcan en él organismos pigmentados, de manera natural y acelerada.
El material, que está ideado para fachadas de edificios u otras construcciones en climas mediterráneos, ofrece ventajas medioambientales, térmicas y ornamentales respecto a otras soluciones de construcción similares.
Los científicos crearon este nuevo tipo de hormigón biológico a partir de dos materiales a base de cemento. El primero de ellos es el hormigón convencional carbonatado (basado en cemento Portland), con el cual se obtiene un material de un pH del entorno de 8.
El segundo material está fabricado con un cemento de fosfato de magnesio
(MPC, del inglés Magnesium-Phosphate Cement), conglomerante hidráulico,
que no requiere ningún tratamiento para reducir el pH, puesto que este
es ligeramente ácido.
El cemento de fosfato de magnesio se había utilizado anteriormente
como material de reparación por su propiedad de rápido fraguado.
Además, también se ha empleado como biocemento en el ámbito de la
medicina y la odontología, lo cual indica que no tiene un impacto
medioambiental adicional.
La innovación de este novedoso hormigón (multicapa vertical)
resultante es que se comporta como un soporte biológico natural para el
crecimiento y desarrollo de determinados organismos biológicos,
concretamente ciertas familias de microalgas, hongos, líquenes y musgos.
Fachadas que cambian de color con las estaciones
Una vez patentada la idea, el equipo investiga ahora la mejor
manera para favorecer el crecimiento acelerado de este tipo de
organismos en el hormigón.
El objetivo de la investigación es conseguir acelerar el proceso
natural de colonización, obteniendo un aspecto atractivo en no más de un
año. La idea es también que las fachadas construidas con el nuevo
material muestren una evolución temporal mediante cambios de coloración
en función de la época del año, así como de las familias de organismos
predominantes.
En este tipo de construcción, se evita la aparición de otros tipos
de vegetación para impedir que sus raíces echen a perder el elemento
constructivo.
Para obtener el hormigón biológico se han modificado, además del
pH, otros parámetros que influyen en la bioreceptividad del material,
como por ejemplo la porosidad y la rugosidad superficial.
El resultado obtenido es un elemento multicapa, es decir, un panel
que, además de una capa estructural, consta de otras tres capas más: la
primera de ellas es una capa de impermeabilización situada sobre la
anterior, la cual sirve de protección ante el paso del agua hacia la
capa estructural para evitar que pueda deteriorarse.
La siguiente es la capa biológica, la cual permitirá la
colonización y la acumulación de agua en su interior. Actúa como
microestructura interna, favorece la retención y dirige la expulsión de
la humedad; puesto que tiene capacidad para captar y almacenar el agua
de la lluvia, esta capa facilita el desarrollo de los organismos
biológicos.
Finalmente, la última se basa en una capa de revestimiento, la
cual será discontinua y hará la función de impermeabilización inversa.
Esta capa permitirá la entrada del agua de la lluvia y evitará su
pérdida; de este modo, se redirigirá la salida del agua allá donde
interesa obtener crecimiento biológico.
Con ventajas ecológicas
El nuevo material, que tiene aplicaciones diversas, ofrece
ventajas de tipos medioambientales, térmicos y estéticos, según el
equipo investigador, de la Escuela de Caminos, encabezado por Antonio
Aguado y formado también por Ignacio Segura y Sandra Manso.
Desde el punto de vista medioambiental, permite absorber y, por lo
tanto, reducir el CO2 de la atmósfera, gracias al recubrimiento
biológico. A la vez, tiene capacidad para captar la radiación solar, lo
cual permite regular la conductividad térmica en el interior de los
edificios en función de la temperatura lograda.
El hormigón biológico funciona no sólo como material aislante y
regulador térmico, sino también como alternativa ornamental, de forma
que sirve para decorar la fachada de edificios o la superficie de
construcciones con diferentes acabados y tonalidades cromáticas; está
pensado para colonizar áreas determinadas, sin necesidad de cubrir toda
una misma superficie, y con variedad de colores. La idea es crear una
pátina de materia como cobertura biológica o pintura “viva”.
Por otro lado, también ofrece la posibilidad de usos en zonas
ajardinadas, como elemento decorativo y de integración paisajística y
sostenible de elementos constructivos, para conseguir una mayor
integración de estos con el entorno.
Jardines verticales
El material comporta un nuevo concepto de jardín vertical no sólo
para edificios o elementos de nueva construcción, sino también para
rehabilitar los existentes.
A diferencia de los sistemas actuales de fachadas vegetadas y
jardines verticales, el nuevo material plantea un crecimiento biológico
sobre el mismo material soporte; por lo tanto, no necesita complejas
estructuras portantes y permite seleccionar la zona de la fachada en la
que se quiere obtener crecimiento biológico.
Las fachadas vegetadas y los jardines verticales se basan en la
utilización de un sustrato vegetal contenido en algún tipo de
recipiente, o bien mediante cultivos totalmente independientes de
sustrato, como por ejemplo los cultivos hidropónicos.
Pero requieren complejos sistemas auxiliares al propio elemento
constructivo (capas de material) e incluso estructuras adyacentes de
tipo metálico o plástico que comportan complicaciones asociadas a cargas
adicionales, así como reducción de luminosidad y reducción del espacio
circundante del edificio. El nuevo hormigón “verde” consigue el
crecimiento directo de los organismos a partir del conjunto multicapa.
Patente y comercialización
La investigación ha dado fruto a una tesis doctoral que está
elaborando Sandra Manso. Actualmente se está llevando a cabo la campaña
experimental correspondiente a la fase de crecimiento biológico, que se
realizará a caballo entre la UPC y la Universidad de Gent (Bélgica).
Esta investigación ha contado con el apoyo del profesor Antoni
Gómez-Bolea, de la Facultad de Biología de la Universitat de Barcelona,
quien ha hecho aportaciones en el ámbito de crecimiento biológico sobre
materiales de construcción.
Actualmente, la innovación está en vías de obtener la patente y la empresa catalana
ESCOFET 1886 S.A.,
fabricante de paneles de hormigón arquitectónico y de mobiliario
urbano, ya se ha mostrado interesada en comercializar el material.
Jueves, 13 de Diciembre 2012
UPC/T21
Artículo publicado originalmente en: http://www.lareserva.net
Liga al artículo original: http://www.tendencias21.net/Un-nuevo-hormigon-biologico-permitira-construir-edificios-con-fachadas-vivas_a14477.html